Sábado, enero 25, 2025

Intelectualidad, resistencia y arte, cualidades de los códices: Omar Aguilar Sánchez

Intelectualidad, resistencia y arte son las principales cualidades que el arqueólogo Omar Aguilar Sánchez distingue en los códices hechos por los pueblos originarios, pues han sido herramientas, artefactos y medios de adaptación, lucha y presencia en un país como México.

En el marco de Libros pintados y pieles sagradas, primer encuentro de códices del pasado y del presente celebrado días atrás en Puebla, el investigador de origen tee savi (mixteco), oriundo del municipio de Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca, consideró que lo que hicieron los pueblos en la mal llamada conquista fue “tomar lo que se tenía y lo que se necesitaba hacer en ese momento”.

“Los códices son una muestra clara de cómo los pueblos, a pesar de las condiciones, siguieron luchando, haciendo y resistiendo, lo que les motivó a estar. Así, a pesar de las condiciones sociales de la época crearon documentos para poder sobrevivir”, expuso el arqueólogo formado en la Escuela Nacional de Antropología e Historia con doctorado por la Universidad de Leiden, de Países Bajos.

 Durante una entrevista previa a su conferencia Ñii Ñu u Ñuu Savi nu Ñuu Yuta Ndeyo o Las pieles sagradas códices del Pueblo de la lluvia en la ciudad de Puebla continuó que los dos códices son muestra de resistencia, de una gran genialidad e intelectualidad, pues los tlacuilos tuvieron que pasar de un formato tradicional a un nuevo formato en el cual tenían que agregar conceptos europeos que no se tenían antes.

 “Es creatividad intelectual y arte”, sostuvo el arqueólogo previo al acto organizado por Instituto Nacional de Antropología e Historia, la Secretaría de Cultura de Puebla, el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, la Americas Research Network (Arenet) y el Consejo de Participación Ciudadana de Asuntos Indígenas.

Sobre el Ñuu Savi, cultura en la que se auto describen unas 800 mil personas, la mitad de ellas hablantes de alguna de las 81 variantes del Ñuu Savi, también conocido como “el pueblo de la lluvia”, es atravesado por lo lingüístico y lo genealógico, condiciones que deben trascenderse para borrar fronteras entre mixtecos de Oaxaca, Guerrero y Puebla, pues “Puebla es desconocido para muchos de nosotros”.

El arqueólogo Omar Aguilar refiere que hace dos años se sumó a Arenet, una organización que fomenta la colaboración entre instituciones, sociedad e investigadores para divulgar cuestiones del patrimonio, y que en su caso le dio apoyo para conocer documentos Ñuu Savi en el mundo que fueron saqueados desde el siglo XVI con la llegada de los españoles hasta lo contemporáneo.

 Así, lo invitaron a Puebla a dar una conferencia y resultó que en la Biblioteca Histórica José María Lafragua hay dos códices que provienen de la zona Ñu Saavi de Oaxaca: el códice Yanhuitlán y el códice Sierra Texupan.

Puedes ver: En La señora de los perros, Paco Gutiérrez lleva al lector a un México que ya se fue

“En Puebla se tiene la gran fortuna de conservar los dos originales del siglo XVI, cosa que no hay en otro lugar”, afirmó el especialista al apreciar estos dos documentos que son coloniales y son de los primeros en escribirse en caracteres latinos nahuas, por lo que son de transición. “Lo que hacen los pueblos es tomar lo que se tenía y lo que se necesitaba hacer en ese momento. Los códices son una muestra clara de cómo los pueblos, a pesar de las condiciones, siguieron luchando, haciendo y resistiendo”, reitera.

Aguilar Sánchez considera que con este hallazgo, Puebla se ha vuelto en un bastión importante que es importante retomar para la identidad y las poblaciones Ñuu Savi, mismas que por las condiciones del contexto social y la falta de infraestructura, de empleos y de salud que las atraviesan, así como la educación y lo social, tienen que migrar de manera interna o externa, es decir, hacia otras ciudades de México o hacia Estados Unidos. 

“Es una problemática que atravesamos muchas comunidades y principalmente de aquí, de la mixteca poblana. Justamente es alzar la voz, decir cuál es la herencia cultural, la compartida y que al ser Ñu saavi, no vamos a decir que solamente es Oaxaca, Guerrero o la propia Puebla, sino que la cultura Ñu Saavi es nuestra, intercambiando riqueza cultural”, sostiene el merecedor del Premio Alfonso Caso en los Premios INAH de 2016 y 2021.

Acota que desde tiempos precoloniales entre los pueblos mixtecos ha habido comunicación, entre los que habitan la zona mixteca alta y la parte baja o Tierra Caliente, por lo que su propuesta gira en torno a la reapropiación “de lo que fue parte indivisible del ser Ñuu Savi pero por cuestiones de colonización ha sufrido el olvido cultural, por lo que la idea es cómo se puede reaprender, reapropiar y reconocer, internalizando, la identidad”. 

Omar Aguilar anota además que el pueblo mixteco, como los demás pueblos mesoamericanos, pareciera que desaparecieron ante la mal llamada conquista. Asimismo, en la historia nacional se ha dicho una idea repetitiva: que “somos el constructo de lo indígena y el español”, un discurso que minimiza y olvida que existen comunidades que siguen preservando su lengua y su cultura.

Tal vez te interese: Con la nostalgia por el tren resuena el concierto Sinfonía Vapor que une música y locomotora

“Toda cultura no es pura. Todos nos alimentamos de todos. Los pueblos así son. Como ejemplo es el altar de muertos al que se le agregaron imágenes religiosas, que fue una cuestión colonial, o como cuando se agregan refrescos y cervezas en la actualidad. Al final, el valor sigue siendo el mismo, es decir, los valores que subyacen en un ritual, en una ceremonia como una petición de lluvia, es lo importante”. Otro gran ejemplo, continúa, es la lengua originaria que ha prevalecido en siglos. “Estos pequeños grandes detalles que perviven en la memoria cultural, en el día a día de las comunidades, en la alimentación y la tradición agrícola”. 

Por tanto, el cocreador de la aplicación Códices Mixtecos afirma que lo que único cierto es que hay que hacer conciencia que los pueblos originarios no “somos pueblos pobres, ni sin historia, ni que no tienen capacidad, sino por el contrario, hay obras de arte como los códices, la resistencia hecha en la Colonia y cómo seguimos resistiendo, con la forma de comunicarse y organizarse que ha ayudado a estar unidos durante muchos siglos”.

Temas

Más noticias

Puebla rescata empate con ayuda del VAR

Con un gol del uruguayo Emiliano Gómez, el Puebla rescató el sábado un empate de 1-1 ante un Cruz Azul que comenzó mal la nueva era sin el entrenador...

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Pieles sagradas

El año pasado, a finales de noviembre, participé en el “Encuentro de Códices del pasado y del presente. Libros pintados y pieles sagradas”, en...

Alistan Libros pintados y pieles sagradas, primer encuentro de códices del pasado y del presente

Conferencias magistrales, mesas redondas, presentaciones editoriales, intervenciones artísticas, así como talleres de papel amate y grabado formarán parte de Libros pintados y pieles sagradas,...
00:02:19

La Historia Tolteca Chichimeca, un documento excepcional en la historia regional de Puebla

Un documento excepcional en la historia de la región de Puebla- Tlaxcala, escrita en papel amate en formato europeo cuya escritura glífica es única...

Más noticias

Puebla rescata empate con ayuda del VAR

Con un gol del uruguayo Emiliano Gómez, el Puebla rescató el sábado un empate de 1-1 ante un Cruz Azul que comenzó mal la nueva era sin el entrenador...

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...