Este jueves se instaló el Comité de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Subcuenca del Alto Atoyac, Puebla y Tlaxcala, para sentar las bases y cumplir con uno de los compromisos del presidente Andrés Manuel López Obrador: sanear el río Atoyac, en ambas entidades.
Esto con el fin de dar seguimiento a la recomendación número 10/2017 que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió por violar la garantía al medio ambiente sano, ante la contaminación del afluente.
El acto protocolario se desarrolló en la Sala Juan N Méndez del Centro Integral de Servicios (CIS) Atlixcáyotl y estuvo encabezado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, los gobernadores de Puebla y Tlaxcala, Salomón Céspedes Peregrina y Lorena Cuéllar Cisneros, respectivamente, así como alcaldes y representantes de universidades y organizaciones de la sociedad civil.
En su mensaje, María Luisa Albores destacó que, a través de un convenio con la Federación, se sientan las bases de un trabajo que es prioridad para el presidente Andrés Manuel López Obrador: sanear el río Atoyac desde la parte de Tlaxcala y de Puebla.
La funcionaria federal señaló que la problemática se viene presentando desde hace más de 40 años, y que no se ha podido solucionar de manera inmediata, debido a que debe efectuarse un trabajo en equipo y con mucha responsabilidad.
“Como Federación estamos dejando las bases para las autoridades que vienen; estamos ya en este cierre ordenado para quienes van a empujar estos procesos”, resaltó.
Por esta razón, dijo que es necesario que como autoridad y sociedad empujemos todos, al referir que parte de la instrucción del presidente López Obrador fue retomar técnicamente un relevo ordenado.
Puedes ver: Crearán organismo que aglutinará a 19 municipios para sanear el río Atoyac
“Entregar una buena estafeta, para acelerar los procesos y dar continuidad”, puntualizó.
María Luisa Albores reconoció que instalar este comité se ha dado gracias a la sensibilidad de las autoridades de Tlaxcala y Puebla, de su trabajo y del compromiso con la ciudadanía.
Por lo que enfatizó que sanear un río es responsabilidad de todos, no solo de la gente que vive en las inmediaciones al Atoyac, pues a partir del agua hay vida y a su vez economía.
Habrá ordenamiento urbano y se evitará el saqueo de bosques
En tanto, el gobernador Salomón Céspedes dijo que con la instalación del comité ecológico en la región de Puebla y Tlaxcala se unifican criterios y acciones que protejan las reservas territoriales, pero también se impulsa el aprovechamiento de zonas que generan beneficios económicos para miles de familias.
“Al ordenar nuestro entorno ecológico se buscará impedir el saqueo de bosques y de especies endémicas únicas en su tipo, y se regularán las actividades agrícolas ganaderas forestales y de urbanización, además de otorgar mayor seguridad en la tenencia de la tierra”, destacó.
Además, el mandatario estatal agregó que con el ordenamiento se garantizará el respeto a la sociedad ejidal, comunal y privada, la protección del entorno y la instrumentación de mejores prácticas para la conservación del capital natural.
Céspedes Peregrina dijo que el reto es hacer realidad esta nueva ética ambiental para proteger nuestro destino común.
Por ello recalcó es fundamental entender que esta labor se tiene que hacer no solamente con voluntad o conciencia, sino también tiene que haber investigaciones serias y responsables en donde las verdades absolutas no quepan, para alcanzar los concensos necesarios.
Tal vez te interese: LA CONTAMINACIÓN DEL ATOYAC
Ante lo expuesto, Salomón Céspedes pidió no cometer el error de andar dos veces el mismo camino, al referir que es necesario entender que “la solución no será mágica”, si no está basada en la investigación.
Por último, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, expuso que una prioridad es coadyuvar con el gobierno de Puebla y la Federación para garantizar la protección del medio ambiente y bienestar de la población.
La mandataria reconoció que el ordenamiento territorial es un proceso que implica mucha colaboración, gestión, comunicación y, desde luego, compromiso de parte de los gobiernos estatales para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la región.
Si bien, Cuéllar Cisneros admitió que los trabajos se dieron para cumplir con la postura de la CNDH, resaltó que a partir de ello fueron las autoridades tlaxcaltecas y poblanas las que pusieron fin a la recomendación.
Concluyó que el saneamiento del río Atoyac se logrará con un trabajo en equipo, que ponga a salvo el cuidado y distribución del agua, el suelo y los recursos naturales, unidos en un solo frente.