Sábado, abril 19, 2025

El plan de industrialización implica minería a cielo abierto

Para la explotación del mineral se requerirán grandes volúmenes de agua

En los próximos años Puebla tendrá un nuevo proceso de industrialización que estará relacionado con una mayor actividad minera para la explotación del litio –que se realiza a cielo abierto–, el cual es estratégico para la producción de bienes como vehículos eléctricos, semiconductores, baterías, teléfonos, computadoras, tabletas electrónicas y dispositivos médicos, entre otros, y cuyas empresas fabricantes buscan atraer el gobierno de esta entidad federativa, misma que cuenta con 17 potenciales yacimientos del llamado “oro blanco”.

Al respecto, Samuel Ortiz Velásquez, doctor en Economía, comentó a La Jornada de Oriente que la disponibilidad de este mineral es un aliciente para las compañías que buscan recursos estratégicos porque son el origen de una cadena de valor importante, como es el caso de la electromovilidad.

Un ejemplo de esa tendencia, indicó, es la futura instalación de Olinia, la primera planta de vehículos eléctricos del Estado mexicano, en San José Chiapa.

“Porque a través del litio se puede avanzar en la cadena. Investigación, desarrollo y producción de baterías de litio, que son el motor de la industria de electromovilidad. Hay que considerar que además, en el proyecto del Plan México, se escogió a Puebla como la entidad que va a desarrollar este coche eléctrico”.

A esta ventaja que tiene Puebla de contar con yacimientos de litio, añadió, se suman otras como la especialización en manufacturas, tomando en cuenta que ya está Zacua, una planta de vehículos eléctricos con capital 100 por ciento mexicano.

Tampoco se debe olvidar que el estado cuenta con el alto atractivo que significa exportar en condiciones preferenciales a Estados Unidos y la disponibilidad de fuerza laboral de alta calificación, añadió.

El economista egresado de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) destacó que es factible este nuevo proceso de industrialización porque a su vez se conjunta con el fenómeno de relocalización de empresas.

Refirió que, de acuerdo con la Secretaría de Economía federal, hasta el momento hay 587 proyectos por relocalización a nivel nacional, que representan una bolsa de 175 mil 447 millones de dólares.

Puebla tiene 11 de dichos proyectos por un monto de 3 mil 834 millones de dólares de inversión comprometida, lo que significa que la entidad está capturando por relocalización 1.9 por ciento del número de proyectos y 2.2 por ciento de las inversiones.

Elevan a 17 los yacimientos de litio en Puebla

De las siete entidades federativas del centro de la República Mexicana solo Puebla y Morelos cuentan con potenciales yacimientos de litio, pero la primera tendría la mayor cantidad, ya que pasó de 12 a 17 localidades prospectivas exploradas por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en las que pudiera haber “oro blanco”, de acuerdo con el estudio “Explotación del litio en México, ¿Interés público o extractivismo transnacional?”, elaborado por la Red Mexicana de Afectadas/os por la Minería (REMA).

En tanto, en territorio morelense solamente se ha explorado una localidad y no se han encontrado nuevas.

Esta ventaja competitiva atraería más inversiones enfocadas en la explotación y  uso del litio con el que se cuenta en territorio poblano.

Hasta 2018 el SGM había detectado dicho mineral en los ejidos San Miguel del Milagro (Chiautla) y San José (Tepeyahualco), dos en Tehuitzingo, uno de ellos en San Antonio Tierra Colorada; en Emilio Portes Gil (Guadalupe Victoria), Zapotitlán Salinas, Izúcar de Matamoros 1 y 2, Tepeojuma 1 y 2, Axochiapan y Chietla.

Otros cinco fueron identificados en territorio poblano; sin embargo, los nombres todavía no han sido revelados.

De entre 14 estados con localidades prospectivas exploradas por el SGM, en Puebla se han extraído la mayor cantidad de muestras, aquí se han tomado 307, de las cuales 300 fueron en arcilla y siete en roca.

No obstante, Sonora se mantiene como la entidad con el mayor potencial, con 20 localidades, de las cuales 11 fueron identificadas desde 2018 y las otras nueve son nuevas; en segundo lugar se mantiene Puebla.

La REMA refiere en el análisis que, aunque solicitaron los resultados de las exploraciones, el SGM clasificó como reservada la información por un lapso de cinco años.

Extracción demandará altos volúmenes de agua

Para la explotación del litio hay cuando menos dos retos a atender: el alto costo y la elevada cantidad de agua que se requiere para los procesos de extracción, sobre todo si el mineral se encuentra en salmueras, tal como ocurre en Tepeyahualco y Guadalupe Victoria, indicó Pablo Sigfrido Corte Cruz, doctor en Economía y profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

La mixteca poblana, donde se encuentran gran parte de las localidades con potenciales yacimientos de litio, enfrenta desde hace varios años una grave escasez de agua.

Además, desde 2020, de acuerdo al Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), esta entidad federativa reporta un alto riesgo de estrés hídrico.

Pero además, Corte Cruz recordó que en la Ley de Minería, reformada en el sexenio de Andrés Manuel López, Obrador, se enfatiza la protección a las poblaciones indígenas y afrodescendientes, las cuales precisamente habitan en localidades poblanas donde se encuentra el “oro blanco”.

“Si hablamos de zonas, la mayor parte, Chiautla, Tehuitzingo, Izúcar, Tepeojuma y Chietla, prácticamente son la zona de la Mixteca y sabemos que en esa zona hay población originaria y afrodescendiente. Además, de que son prácticamente (yacimientos de) litio en roca.  Aplicar litio en roca se tendría que aplicar lo mismo que es la minería al aire libre, que ya conocemos los daños ambientales y a la salud sobre de eso y el mismo (Alejandro) Armenta lo sabe porque lo expuso cuando era senador por Puebla, cuando escribió su libro sobre la defensa del litio a favor de la nación”.

¿Qué proyectos relacionados con el litio llegarán a Puebla?

El gobierno estatal se ha planteado convertir a esta entidad federativa en el capital de la electromovilidad en el país, aprovechando la disponibilidad de litio.

Olinia es hasta ahora el mayor proyecto en la materia, pues aquí se instalará la planta de la primera empresa del Estado mexicano que ensamblara vehículos eléctricos, aunque Zacua también ya manufactura dichos autos en territorio poblano.

Otro de los objetivos es producir baterías de litio en esta entidad federativa, así como paneles solares.

Además, a inicios de febrero pasado, el gobierno federal anunció que Puebla albergará uno de los tres Centros de Diseño de Semiconductores “Kutzarí”, con el fin de producir dichos materiales e implementarlos en México.

Recientemente el gobernador Alejandro Armenta Mier anunció que Puebla producirá bicicletas eléctricas; inicialmente se plantea que la fábrica esté en San José Chiapa, en el “Valle de la Tecnología” que se creará en Ciudad Modelo.

Temas

Más noticias

El papa Francisco falta por tercer año a ceremonia de Viernes Santo

Ciudad del Vaticano.  El papa Francisco, aún convaleciente de una doble neumonía, no asistió el viernes por tercer año consecutivo a una procesión anual en...

Variedad gastronómica durante 182 representación de la Semana Santa en Iztapalapa

Ciudad de México. La oferta gastronómica del Viernes Santo, durante la edición 182 de la representación de la Semana Santa en Iztapalapa, fue tan variada...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Estados Unidos exime de aranceles a los productos de alta tecnología

Washington. En medio de una guerra comercial con China que ha provocado pánico en los mercados financieros, Estados Unidos moderó su postura al eximir a...

La Agencia Estatal de Energía trabaja con varios proyectos para la explotación del litio en Puebla: Armenta

El gobernador Alejandro Armenta Mier informó que se trabaja de manera coordinada con la Secretaría de la Tecnología y la Agencia Estatal de Energía...

INDUSTRIALIZACIÓN BASADA EN EXPLOTAR LITIO

De concretarse la instalación en Puebla de Olinia, la primera planta de vehículos eléctricos del Estado mexicano, en San José Chiapa, junto a otros...

Más noticias

00:03:59

Viva Aerobús: cancelan vuelos y pasajeros pagan las consecuencias

Ni un peso por compensación obtuvieron alrededor de 85 pasajeros de Viva Aerobus a los que en junio del presente año les cancelaron el vuelo Cancún-Puebla y que, por el lado contrario, tuvieron que...
00:34:20

De continuar el título de concesión de Telmex en manos de Carlos Slim, la empresa se irá a la quiebra

Hoy en Las Reporteras que presenta la Jornada de Oriente: Patricia Gutiérrez entrevista a Alicia Colchado Ariza, Integrante de la sección 24 del Sindicato de...

Se registra sismo de 5.1 grados en la zona centro del país

Un sismo de 5.1 grados se registró la tarde de este miércoles la zona centro del país y con epicentro en Pinotepa Nacional, Oaxaca. El...