Gilberta Mendoza Salazar, ciudadana de origen náhuatl y nacida de Puebla, fue la primera mujer en recibir su acta de nacimiento en su lengua materna como parte del llamado Acuerdo de las bases de colaboración para traducir a 30 lenguas indígenas diversos documentos oficiales.
Al lado de Miguel López Patricio y Mario Pérez Pérez, otomíes de Hidalgo, Gilberta Mendoza fue parte de este acuerdo signado por la Secretaría de Cultura (Scult) federal y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en el marco de las acciones de Derecho a la identidad: garantía de inclusión en México.
La secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, destacó que con el Acuerdo de las bases de colaboración los hablantes de las diversas lenguas indígenas podrán obtener, en su lengua, documentos oficiales como la constancia de la CURP, así como actas de nacimiento, matrimonio y defunción.
Con ello, dijo la funcionaria federal, dicho sector podrá ejercer su derecho a la identidad a través de la expedición de estos documentos en 30 lenguas originales, de las 68 lenguas indígenas que existen en México.
Agregó que las lenguas indígenas de México son un legado esencial para la transmisión de conocimientos, para reafirmar en la identidad del país es múltiple y diversa, y es la fortaleza cultural que une.
Destaca que, a este acuerdo, se suscribió la Secretaría de Salud, para facilitar la expedición de actas de nacimiento en Sistema Braille y las primeras CURP en las que se indica si una persona tiene alguna discapacidad.
Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores firmó también el Acuerdo de las bases de colaboración para que mexicanos en el extranjero tengan acceso a procesar los documentos que les dan identidad