En Acatzingo, en la comunidad de Los Teteles, restos cerámicos y arquitectónicos dan cuenta de un antiguo asentamiento prehispánico que formó parte de ciudades señorío como Tepeaca y Cuautinchan.
Dicho sitio arqueológico, cuyo hallazgo se considera relevante para la historia de Puebla, será rescatado por el gobierno estatal en coordinación con Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Este viernes 13 de junio, el gobernador Alejandro Armenta Mier y el director del Centro INAH Puebla Manuel Villarruel Vázquez realizaron un recorrido por este sitio arqueológico con la tarea de realizar una inspección y lograr su registro en el Sistema Nacional de Zonas Arqueológicas.
En el acto, el gobernador Alejandro Armenta resaltó que se trata de uno de los hallazgos más grandes en la historia de Puebla en materia arqueológica, y afirmó que trabajarán para el rescate de dicha zona.
“Ahora que un acatzinca de corazón es gobernador, mal haríamos en no rescatar este sitio y ponerlo en los ojos del mundo”, expuso
Señaló que, con el INAH, se trabaja para salvar otras zonas arqueológicas ubicadas en Teteles de Ávila Castillo, Tlacotepec de Benito Juárez, San Nicolás Buenos Aires y Cantona.
Por su parte, el director del Centro INAH Puebla reconoció el interés del mandatario estatal por la preservación de uno de los sitios más grandes de la entidad.
De paso, dijo que en conjunto buscan realizar su registro en el Sistema Nacional a la par de comenzar con otra serie de proyectos, donde es importante el proceso de recuperación y consolidación de los terrenos.
Manuel Villarruel detalló que el punto fue un lugar que pertenecía a un conjunto de ciudades señorío conformadas por Tepeaca, Acatzingo y Cuautinchán.
“Se pueden apreciar montículos de grandes dimensiones como este a nuestras espaldas que está sobre una gran plataforma y sobre ella un basamento piramidal”.
Puedes leer: Nahualac, sitio arqueológico ubicado en el Iztaccíhuatl vinculado al culto al agua