Martes, marzo 25, 2025

INAH: templo de Atzala y exconvento de Huaquechula tienen “intervenciones más detalladas” para su recuperación

A más de seis años de ocurrido el sismo de 2017, casos emblemáticos de la destrucción del patrimonio edificado de Puebla como el templo de Atzala y el exconvento de San Martín de Tours de Huaquechula “están siendo objeto de una intervención más detallada”, señaló Manuel Villarruel Vázquez, director del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Puebla.

Durante una breve entrevista, el funcionario federal indicó que estos dos inmuebles históricos presentaron, tras el sismo del 19 de septiembre de aquel año, “daños sumamente severos” que han complicado su intervención y recuperación, que por sus desplomes “requirieron análisis más profundos y están en proceso de restauración”.

El primero, el templo de Santiago Apóstol en Atzala, fue un caso particular porque el sismo causó el desplome del templo, haciendo que se viniera abajo su pesada estructura y cayera sobre las personas ahí reunidas, provocando el fallecimiento de 12 de ellas.

Su intervención ha sido complicada, entre otros aspectos. porque en los años 40 del siglo anterior, cuando se perdió la cúpula original, ésta fue restituida con materiales no adecuados, muy rígidos como el concreto y el acero, que provocaron en 2017 que la cúpula extremadamente rígida fuera muy resistente pero golpeara las bóvedas y muros adyacentes generando que hubiera un mayor desplome de elementos.

Por tanto, como dijo el propio Manuel Villarruel en una anterior entrevista, lo que se busca es subsanar el problema histórico restituyendo una cúpula adecuada que sea un entramado con las bóvedas de mampostería y la técnica original para evitar una desgracia semejante en el futuro.

Tal vez te interese: Balandrano: para 2021 estará recuperado el Santiaguito de Izúcar de Matamoros

En el caso del exconvento de San Martín de Tour, en Huaquechula, el edificio tuvo daños derivados del sismo del 19 de septiembre de 2017, los cuales afectaron al templo del convento y puntos específicos del claustro.

No obstante, las condiciones de su claustro permitieron que restauradores atendieran su pintura mural y algunos recubrimientos arquitectónicos, un proyecto de trabajo especializado y colaborativo que inició en 2018 y concluyó en 2021 cofinanciado por el Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural que es auspiciado por el gobierno de Estados Unidos y el propio INAH, a través de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC).

El exconvento de Huaquechula destaca porque al lado de Tochimilco y de Calpan forman parte de la llamada Ruta de los primeros monasterios del siglo XVI que en 1994 fueron reconocidos como Patrimonio mundial por la Unesco. En este edificio, la intervención alcanza menos del 50 por ciento por los “daños considerables” que presentó. En un primer esbozo de trabajo se logró consolidar el edificio y se trabajó para concluir los cálculos y proyectos estructurales para su intervención.

Puedes ver: Balandrano: Puebla tendrá mil millones de pesos para concluir reconstrucción por sismos

Al respecto, cuestionado sobre las 187 intervenciones que autoridades del INAH y la SC federal contabilizaban como restantes y cuya fecha de término era 2023 o prolongarse hasta los primeros meses de 2024, el titular del INAH en Puebla aseguró que sí se terminaría con dicha tarea. “Así lo creemos, creemos que vamos a cumplir esa meta”, aseveró Manuel Villarruel.

“La intención es continuar con el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). Hay un avance importante, están por concluirse las diferentes intervenciones. Hay algunos inmuebles que sí han tenido dificultades científicas y técnicas en los procesos de restauración pero que podrán cumplir su entrega”, completó.

Destaca que este domingo 18 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador entregó la restauración del templo de San José, en el vecino estado de Tlaxcala, mientras que en Puebla encabezó el término de las restauraciones realizadas en el templo de San Antonio de Padua, que incluyó la entrega simbólica de constancias de inmuebles concluidos como parte del PNR de la Secretaría de Cultura federal.

Resalta también que, tras el sismo de 2017, el INAH contabilizó 621 monumentos dañados en Puebla, de los cuales 125 presentaron daño severo, 335 moderado y 161 menor, cifra que luego creció hasta 778, pues a los templos o conjuntos conventuales dañados se le sumaron otros tipos de arquitectura como escuelas, haciendas, acueductos, puentes e incluso casas de cultura de orden municipal, que han sido o son intervenidas por otras áreas del gobierno federal.

Para la intervención a 187 inmuebles afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017 se aplicarían recursos por 794 millones de pesos, cifra que se suma a los mil 444 millones de pesos que se ejercieron de 2017 a 2022.

Temas

Más noticias

La 4T se lleva Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco; el PAN se queda con Venustiano Carranza, confirma el PREP

Los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ratificaron el triunfo de la Cuarta Transformación –Morena y partidos aliados– en los comicios extraordinarios...
00:01:31

A una semana del vencimiento del plazo, solo un tercio de los 1.2 millones de vehículos ha pagado el control vehicular

A una semana de concluir el plazo para cumplir con el pago del control vehicular, 419 mil 750 de un padrón de 1.2 millones...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Temas comunes unen al INAH Puebla con docentes y estudiantes universitarios

El foro Docente-estudiantil INAH itinerante 2025 es un proyecto que, en su primera edición, busca fortalecer la relación y colaboración con instituciones, universidades y...

La resiliencia al desastre y al conflicto, eje del foro Innovación, reestructuración y conservación del patrimonio

Bajo el lema de Resiliencia a desastres y conflictos, los días 9 y 10 de abril el Museo Fuerte de Guadalupe será sede del...

INAH alista proyecto modernización de túneles de zona arqueológica de Cholula

Sin dar una fecha en particular para su reapertura, pero con miras a que sea en este 2025, el director del Centro del Instituto...

Más noticias

La 4T se lleva Chignahuapan, Xiutetelco y Ayotoxco; el PAN se queda con Venustiano Carranza, confirma el PREP

Los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ratificaron el triunfo de la Cuarta Transformación –Morena y partidos aliados– en los comicios extraordinarios...
00:01:31

A una semana del vencimiento del plazo, solo un tercio de los 1.2 millones de vehículos ha pagado el control vehicular

A una semana de concluir el plazo para cumplir con el pago del control vehicular, 419 mil 750 de un padrón de 1.2 millones...

En dos años Puebla y Tlaxcala redujeron 12.2% de su población en pobreza extrema

A pesar de que la población en pobreza extrema elevó hasta 62 por ciento en los 39 municipios que conforman Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala...