Domingo, julio 13, 2025

INAH: Puebla y Oaxaca tienen el mayor número de desafíos en reconstrucción por sismos

Destacamos

Puebla y Oaxaca siguen siendo los estados que “tienen el mayor número de desafíos”, puesto que fueron las entidades que registraron mayores daños por los sismos de 2017, señaló el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández.

Durante su participación en la tercera sesión ordinaria del Consejo Nacional de Protección Civil, celebrada la tarde de este jueves, informó sobre los avances que, como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), lleva a cabo el INAH para la restauración de inmuebles con valor arqueológico e histórico dañados por los sismos de 2017.

En el acto señaló que, del registro inicial de 2340 inmuebles que sufrieron algún tipo de daño en 11 estados de la república y cuya atención ha tocado al INAH, “a la fecha hemos concluido la restauración plena de 1434, lo que representa un avance superior al 61 por ciento”. Asimismo, informó que del 39 por ciento restante, 450 bienes, ya se encuentran en proceso de restauración.

En ese sentido, detalló que en Veracruz, Tabasco e Hidalgo se ha concluido ya la restauración de bienes inmuebles al 100 por ciento; mientras que en Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Tlaxcala y la Ciudad de México se tiene un avance importante y están próximos a concluirse, siendo así Oaxaca y Puebla donde “se tienen el mayor número de desafíos”.

En cuanto a la planeación programada para el resarcimiento de daños del patrimonio cultural afectado por los sismos, afirmó que para 2022, se prevé la terminación de los trabajos de restauración en los estados de Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos y Tlaxcala.

En la ciudad de México, dijo, el propósito es lograr ─con el apoyo del gobierno de la capital, que ha aportado recursos propios para fortalecer el programa─, más del 90 por ciento de inmuebles atendidos y concluir las obras en 2023.

Finalmente, en Puebla y Oaxaca, el objetivo será alcanzar, en 2022, un avance de al menos el 85 por ciento. Con ello “estaremos muy cerca de cumplir al 100 por ciento de esta titánica labor de restauración, atendiendo las enormes afectaciones provocadas por los sismos de 2017 y posteriores sobre el patrimonio cultural mueble e inmueble de todos los mexicanos”, acotó.

Concluyó que gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura federal se han ejecutado mil 521 acciones, con una inversión de seis mil 182 millones de pesos. Explicó que estas acciones incluyen también, la restauración de más de 500 inmuebles con valor patrimonial que no estaban en el registro original del INAH y que han sido atendidos a través de la dirección general de Sitios y Monumentos Históricos de la dependencia federal.

En el caso de Puebla fueron 621 los inmuebles dañados, de los cuales, hasta septiembre de 2021, se había concluido el trabajo de reconstrucción en 415 de ellos, a la par que otros 112 se intervenían y 94 más estaban por atenderse.

El saldo de edificaciones dañadas por los sismos de septiembre de 2017 fue: en Oaxaca, de 587; en Chiapas, 114; en Morelos, 259; en Estado de México, 279; en Guerrero, 95; en Tlaxcala, 134; y en la Ciudad de México, 197. De menor daño fueron Tabasco con 27, Veracruz con 14, e Hidalgo con 13.

Ultimas

China intenta imponer su control financiero en Occidente: Johnson

Alejandro Alegría El propósito de Estados Unidos de retomar el camino de la libertad con derecho, justicia y oportunidades económicas...
- Anuncios -
- Anuncios -