El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) todavía adeuda aproximadamente 60 millones de pesos a 20 empresas por trabajos de reconstrucción de inmuebles que resultaron afectados en Puebla por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Así lo informó Héctor Alberto Sánchez Morales, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), quien comentó que esa cantidad pendiente equivale al 50 por ciento de lo que les debían, es decir, 120 millones de pesos.
En entrevista telefónica, añadió que los pagos pendientes se vienen arrastrando desde 2018, año en el que concluyeron la mayoría de los trabajos que se desarrollaron a lo largo de todo el estado, pero principalmente en el sur, donde se registró la mayor afectación por el temblor.
Héctor Alberto Sánchez Morales sostuvo que sí hay voluntad del INAH para cubrir los pasivos y que el compromiso es que entre 2022 y 2023 queden saldados todos los pendientes.
El dirigente añadió que todavía hay trabajos que las constructoras tienen que ejecutar.
No obstante, refirió que por un acuerdo al que se llegó con Diego Prieto, delegado del Instituto de Antropología e Historia, y por instrucción del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se decidió hacer un corte hasta lo realizado y destinar los recursos necesarios para pagar.
Asimismo, dijo que hay algunas empresas que ya firmaron nuevos contratos para intervenir más inmuebles históricos dañados por el movimiento telúrico de hace cinco años.
“Ya vamos por menos, la verdad es que sí vemos una gran apertura, una gran disposición por cumplir los compromisos pendientes… En esa combinación hemos estado las empresas que tienen adeudos de años anteriores, para que de alguna forma se vayan reponiendo”.
Por otra parte, el presidente de la CMIC consideró que ante el sismo de magnitud 7.7 que ayer se registró, es importante que los municipios cuenten con sus atlas de riesgo.
Cabe recordar que, en el marco del Día Nacional de Protección Civil, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer que 148 de los 217 municipios esta entidad federativa, que se traduce en 68.2 por ciento, carecen del mismo.
En tanto que otros 87, es decir 40.1 por ciento, adolece de un plan o programa de Protección Civil o equivalente.
Sánchez Morales refirió que la cámara que encabeza puede ofrecer orientación a los ayuntamientos para que cumplan con esta obligación.