Martes, marzo 18, 2025

Inadmisible, la brutal represión frente a Granjas Carroll

Tienen razón los familiares de Jorge Cortina Vázquez y Alberto Cortina Vázquez, quienes fueron asesinados por la Fuerza Civil de Veracruz, el pasado jueves 20 de junio, al afirmar que los asesinó la Policía, pero también Granjas Carroll. Al estilo de las guardias blancas, la policía de Veracruz, al servicio de intereses empresariales, reprimió y acribilló a los jóvenes para desalojar el plantón instalado por campesinos y ejidatarios frente a la empresa en la comunidad de Totalco, municipio de Perote. El gobierno de Veracruz y sus fuerzas de seguridad tendrán que responder por estos actos, así como otras instancias federales y estatales tendrán que explicar su omisión y no atender una demanda campesina y de los pueblos que viene reiterándose desde tiempo atrás frente al saqueo y contaminación de los recursos naturales por empresas que se han instalado sobre el territorio de la Cuenca Libres–Oriental, justamente por la disponibilidad de agua, hoy en riesgo por la sobreexplotación de la cuenca y que orilló a la conformación del Movimiento en Defensa del Agua en la Cuenca Libres–Oriental.  

La disputa por el agua en la cuenca no es nueva; el conflicto viene escalando desde hace por lo menos dos décadas y se ha acrecentado a la par de la instalación de industrias de diversos tipos en la zona, altas demandantes de agua, como Granjas Carroll, a las que se les autoriza la extracción mediante el mecanismo de concesiones frente a las necesidades de los pueblos y campesinos de la región que tienen que batallar para obtenerla, en escenarios cada vez más graves de sequías y estrés hídrico. 

La Jornada de Oriente ha documentado en sus páginas, en su portal de internet y en materiales digitales las denuncias y demandas campesinas por el agua, por la contaminación, por las prácticas empresariales de utilizar cañones antigranizo que se llevan las lluvias, por las concesiones a mineras para la extracción a cielo abierto de metales, por la instalación de Granjas Carroll, Driscoll, Iberdrola, Audi y sus proveedoras, entre otras, frente a la opacidad de las autoridades y el contubernio con las empresas, por encima de los derechos y actividades campesinas y de los pueblos.  

Por ejemplo, el 21 de octubre de 2020, en una nota de Yadira LLaven Anzures, se informa que “campesinos que integran el Consejo de Representantes del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres–Oriental, con presencia en seis municipios y 42 ejidos, denunciaron que en la región cuentan con más de 20 pozos comunitarios que no están siendo utilizados porque Conagua se rehúsa a validar las concesiones a los pueblos para consumo humano y agrícola”. Advirtiendo que si las autoridades estatales no ponen atención en los problemas ambientales que ya se presentaban la zona por la instalación de empresas trasnacionales se avecina una crisis hídrica”. 

Los campesinos Renato Romero Castillo y Saúl Cerón Bolaños culparon de esta situación a las empresas Granjas Carroll, Driscoll, Iberdrola y Audi, que extraen y contaminan no solo el agua, sino el ambiente. Romero Castillo señaló a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por no querer actualizar las concesiones que ya poseían y poder enfrentar así las sequías. (https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/se-rehusa-conagua-a-liberar-concesiones-de-20-pozos-en-la-region-de-la-cuenta-libres-oriental/) 

Este medio ha recuperado también la voz de académicos investigadores, activistas y organizaciones civiles que pugnan por un ambiente sano y frente al despojo que sufren muchas comunidades de sus bienes comunes y sus territorios. En la edición del 24 de abril de 2024 Efraín Núñez recuperó la información presentada en la conferencia  de medios donde  Anabel Guerrero, del colectivo Iglesias y Minería; David Torres, de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana; Silvia Villaseñor, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario que forma parte del consejo Tiyat Tlali; Ana Paula García Valeriano, del Centro de Estudios Ecuménicos, y Ana Lluvia García Vilchis, de Puebla Consulta Ciudadana, revelaron que en los últimos cuatro años la cuenca pasó del lugar 35 al 22 entre las más sobreexplotadas del país, y es la segunda más afectada en el estado. 

A través de esa investigación pudieron mapear los factores que ponen en riesgo la cuenca, de la cual se derivó que hay un total de 29 concesiones mineras aprobadas, algunas de las cuales ya están en operación, 100 granjas de cerdos, la empresa Audi y proveedoras, la industria militar así como proyectos de energía solar y de extracción de litio, los cuales disminuyen la disponibilidad de agua para 22 municipios de los estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz y ponen en riesgo de colapso a la cuenca Libres-Oriental, la cual ya es considerada un “infierno ambiental”, reveló la investigación realizada por colectivos y defensores del derecho humano al agua.  (https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/concesiones-mineras-granjas-cuenca-libres-oriental/) 

Para las empresas todo

Los procesos de liberalización en el marco de la globalización a nivel mundial implicaron a nivel empresarial una estrategia de relocalización. En México la firma y entrada en vigor en 1994 del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, derivó en la llegada y asentamiento en territorio nacional de nuevas inversiones, que atraídas por su ubicación además de mano de obra barata, legislaciones laxas en materia ambiental, laboral y hacendaria, trasladaron sus inversiones. Además, la disponibilidad de tierra en manos de ejidatarios y productores de agricultura campesina a los cuales se les podía comprar y/o despojar de sus predios, con la mediación gubernamental, fueron, junto a muchos otros beneficios, como las concesiones de agua, exención de impuestos, creación de infraestructura para su operación, garantía de alta rentabilidad de las inversiones. 

Bajo el concepto de desarrollo y la necesidad de la generación de empleos para la población, la transformación de las regiones bajo la tutela de los gobiernos y los capitales privados, cualquiera sea su origen, ya generando la exclusión de las comunidades y de los campesinos productores de alimentos,  convertidos en objetos pasivos del supuesto desarrollo, convirtiéndolos en mano de obra asalariada frente a una agricultura que no garantiza el sustento familiar y/o es expulsada en muchos casos de sus regiones, transitando en el camino de la migración hacia Estados Unidos. 

La falta de equidad y la profundización de las desigualdades, así como los impactos que los procesos de industrialización  y urbanización tienen en las regiones y sus habitantes termina obligando a las poblaciones a organizarse si quieren permanecer, constituyéndose nuevos actores sociales que buscan defender sus recursos, preservar sus formas de vida y el ambiente frente procesos de contaminación y depredación ambiental, con graves afectaciones para la salud de sus habitantes frente a la pasividad institucional y gubernamental.  

Lo que sucede hoy en la Cuenca de Libres–Oriental en Puebla y Veracruz es parte de procesos de cambio de las últimas décadas asociados a los procesos de modernización rural, así como a los procesos de industrialización y urbanización, excluyendo a las productores y ejidatarios asentados en la cuenca, a los cuales les fue negada la posibilidad de utilizar los recursos como el agua que hoy se les concesiona a las empresas. 

En la mayoría de los casos las acciones de los pueblos para revertir esa situación son reprimidas, criminalizando la protesta social y asesinando a luchadores sociales con la finalidad de escarmentar y acallar las voces disidentes. 

Granjas Carroll y el discurso de la sustentabilidad 

En el Reporte de Sustentabilidad y Acción Social de Granjas Carroll de México, 2021 en el marco del Progreso en la aplicación de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas disponible en internet (https://granjascarroll.com/wp-content/uploads/2023/03/Reporte-final-GCM-2021-MFG.pdf), se establece que Granjas Carroll de México, ubicada  en la Cuenca de Libres–Oriental en Puebla y Veracruz, nace en 1993 por la unión de Carroll’s Foods de los Estados Unidos, productor de cerdos y pavos junto con Agroindustrias Unidas de México, S.A de C.V. (AMSA), empresa dedicada a la comercialización de café, cacao, algodón y granos.  

En el año 2000 Carroll’s Food fue comprada por Smithfield Food’s, la empresa más grande de los Estados Unidos en producción de cerdos, lo cual la hace pertenecer a uno de los grupos más importantes a nivel mundial. En 2014 Smithfield Food’s es comprada por Shuanghui Intl., y se convierte en WH-Group. AMSA mantiene su participación al 50 por ciento con el nuevo socio y GCM se convierte en una empresa global. 

En 2021 creció la participación de Smithfield Food’s, convirtiéndose en el principal socio. Granjas Carroll de México se define como una empresa mexicana líder en el cuidado ambiental, en la producción de alimentos y en el impulso al desarrollo de las comunidades donde se establece, lo que la mantiene en constante crecimiento y diversificación, colocando así el nombre de México en alto, ofreciendo a las familias mexicanas y del mundo carne de cerdo de la mejor calidad. 

En el documento se afirma que, de manera sustentable, ha consolidado su presencia en el mercado porcícola como el principal productor de cerdos en México, habiendo exportado a países como Estados Unidos, Japón, Canadá y Hong Kong. Y especifica que cuentan con 19 granjas, con un total de 121 sitios de producción, una planta para la producción de alimento porcícola, una planta procesadora de carne y dos centros de distribución, uno en la Ciudad de México y el segundo en Puebla.  

Describe todos los procesos y certificaciones que han realizado con miras a la sustentabilidad de  los encadenamientos productivos del  complejo agroindustrial, ubicado en la Cuenca de Libres–Oriental de Puebla y Veracruz, donde están asentados. En Veracruz en los municipios de Perote, Jalacingo, Huayacocotla, Coatepec y  Altotonga; y en Puebla en Tlachichuca, Teziultán, Tepeyahualco, San Salvador el Seco, Libres, Oriental, La Fragua, Guadalupe Victoria, Cuyoaco, Chalchicomula, San Nicolás Buenos Aires.  

También informan sobre los beneficios brindados a las comunidades; sin embargo, del agua no dice nada. El asunto no es menor: los sistemas de producción ganaderos son altos demandantes de agua, principalmente el vacuno, seguido por la porcicultura. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se necesitan 6 mil  litros de agua para producir un kilo de carne de cerdo. Saque usted las cuentas si en el año 2021 Granjas Carroll produjo 214 mil 812 toneladas de carne, que representan 1 millón 674 mil 629 cabezas de cerdos vendidas. 

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Pasa solo una de 22 iniciativas presentadas por la oposición en el Congreso local

Únicamente una de las 22 iniciativas presentadas por las bancadas de la oposición en el Congreso local de Puebla durante el primer periodo de...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:03:13

No hay ningún interés de perseguir a campesinos opositores a Granjas Carroll: Armenta

No hay ningún interés del gobierno del estado de Puebla de perseguir a los campesinos opositores a Granjas Carroll, afirmó este lunes el gobernador...

DERECHO A LA INFORMACIÓN

En la edición de ayer de este medio informativo cuestionamos y caracterizamos la declaración de la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento...

DECLARACIÓN DESAFORTUNADA

La declaración de la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), Norma Angélica Gálvez Sandoval, sobre Granjas Carroll México, en el...

Más noticias

Ayuntamiento de Puebla debe atender “caos” en la zona de los estadios; “no se vive en anarquía”: Armenta

El municipio de Puebla debe atender el “caos” en los estadios Cuauhtémoc y Hermanos Serdán, por parte de organizaciones sociales que cobran por estacionamiento...

Pasa solo una de 22 iniciativas presentadas por la oposición en el Congreso local

Únicamente una de las 22 iniciativas presentadas por las bancadas de la oposición en el Congreso local de Puebla durante el primer periodo de...

Pierden apoyo de Ciencia y Tecnología 39 programas de posgrado en Puebla

Cuatro de las instituciones más importantes de Puebla -la UAP, el Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), la UPAEP y la Ibero-, además del Colegio...