Tras el convenio firmado con el Fondo de Población de Naciones Unidas (FPNU) y el Instituto Nacional Electoral (INE), la fiscal Idamis Pastor Betancourt anunció que lograron identificar a 224 cuerpos que estaban en calidad de desaparecidos en el estado de Puebla.
En rueda de prensa, precisó que 162 son de origen poblano y el resto de otras entidades, por lo que la Fiscalía General del Estado (FGE) iniciará la búsqueda de las familias para hacer entrega digna de los restos.
Expuso que el pasado 7 de abril se firmó un convenio de cooperación técnica en materia de identificación humana con el Fondo de Población de Naciones Unidas y el INE, para identificar los cuerpos que resguardan como desconocidos.
Pastor Betancourt comentó que se enviaron 227 hipótesis de identificación como respuestas, donde se dieron dictámenes “de buena fe” con una cifra de 224 casos positivos en el Instituto Nacional Electoral, a dónde se envió la información.
También puedes ver: Encuentran en un pozo a joven desaparecido hace dos meses
Del total de las personas identificadas, precisó que 162 son del estado de Puebla y 62 de otras entidades, las cuales se encontraban en el Servicio Médico Forense (Semefo) de la Fiscalía.
“A partir de ahora vamos a hacer el siguiente paso que consiste en ubicar a las familias de las personas identificadas, vincularlas con las carpetas de investigación, para hacer una entrega digna de los cuerpos a sus familiares”, declaró.
De esta manera, destacó que “se regresará la dignidad” a las personas que se encontraban como desaparecidos y no identificadas dentro de la Fiscalía y se les dará “un nombre y apellido” a los cuerpos que tienen en el Semefo.
“Más allá del aspecto técnico, esto significa que más personas podrán recuperar su nombre, más familias podrán cerrar un duelo y más casos podrán dejar de ser pendientes para empezar a ser resueltos”, resaltó.
La funcionaria estatal dijo que se creará un micrositio para las carpetas que ya se han esclarecido, a fin de que no se revuelvan con las que ya fueron atendidas.
Al respecto, Idamis Pastor precisó que en caso de que no se pueda lograr la comunicación con los familiares de los cuerpos, se mantendrá habilitado el micrositio para que colectivos de madres buscadoras puedan ingresar a revisar y encuentren a las personas desaparecidas.
En abril pasado, la fiscal informó que había mil 290 personas en el Semefo sin reconocer, que representa 109 por ciento más que las 617 que había en 2023.
Ante esta situación, anunció la implementación de este procedimiento para reducir las cifras, utilizando este modelo que busca convertirse en una política pública a largo plazo, para institucionalizar la identificación humana como una función esencial.
Podría interesarte: Armenta encabezará este lunes reunión con madres buscadoras de Puebla tras petición de Sheinbaum