Lunes, enero 20, 2025

Reeditan Vida de María Sabina de Álvaro Estrada, libro que acerca a la ritualidad de un pueblo

Destacamos

El antropólogo Julio Glockner considera que el libro Vida de María Sabina. La sabia de los hongos de Álvaro Estrada, es “una joya” documental pues aproxima al lector, mediante el relato de una vida personal de una sabia mazateca, a los amplios conocimientos de la ritualidad de un pueblo. 

Tras celebrar que la editorial Siglo XXI y su editor Tomás Granados publicaron una nueva edición de este libro fundamental para la cultura mexicana, el investigador considera que, a través de su lectura, el lector se acerca a la cosmovisión mazateca y mesoamericana que utiliza y sigue utilizando sustancias sicoactivas, tradiciones como el peyote en huicholes, u hongos en mazatecos, mixtecos, zapotecos y nahuas. 

Sobre todo, apunta durante una entrevista previa a la presentación de la publicación que ocurrirá este sábado 29 de octubre 19 horas en el marco de la Feria internacional del libro de Oaxaca, porque Vida de María Sabina. La sabia de los hongos es un texto fundamental que había quedado fuera del alcance del lector académico y común debido a que su lengua de origen, el mazateco, no había sido escrita al español. 

De paso, consideró que su valor radica en que es una biografía profunda pues si bien otros autores como Fernando Benítez hicieron tres entrevistas a María Sabina, fue Álvaro Estrada quien mantuvo una amistad con la chamana, a la par de que, al ser hablante también del mazateco, pudo construir su historia de vida.  

En el libro, se da cuenta de la serie de entrevistas efectuadas por Álvaro Estrada de septiembre de 1975 a agosto de 1976, en las que el ingeniero de profesión que laboraba en el Metro de la ciudad de México y era profesor en el Instituto Politécnico Nacional, da cuenta cómo había sido la vida de María Sabina, sus antepasados y su dura infancia, de sus dos esposos que partieron, de cómo conoció los hongos y se le revelaron en un acontecimiento dramático. 

“En la historia de su vida, María Sabina no tiene una palabra que decir acerca de la fuente de sus versos, de sus cantos. Para nosotros los del mundo moderno, preguntas así se imponen. Para ella no existen. Cuando se le pregunta al respecto, su respuesta es sencilla: las cositas (hongos sagrados) le dicen qué decir, cómo cantar. Álvaro Estrada recogió este testimonio original y tradujo la serie de cantos chamánicos recitados por María Sabina y por Román Estrada en ceremonias rituales”, se explica en la contraportada del libro. 

Estrada, oriundo de Huautla y también autor de Huautla en tiempo de hippies, escuchó de labios de María Sabina el relato de su historia personal y su labor chamánica, la misma que en los años 50 del siglo anterior presenció el banquero neoyorquino R. Gordon Wasson cuando asistió a una “velada” cantada por María Sabina, quien lo invitó a ingerir los hongos divinos, quedando pasmado y publicando, producto de aquella experiencia, un artículo de divulgación masiva aparecido en la revista Life que “conmocionó al mundo científico y al de la cultura”, como escribió el propio Julio Glockner en el artículo Recordando a Álvaro Estrada, aparecido el 25 de octubre de 2008 en La Jornada. 

“El intenso trabajo de Wasson sobre los hongos mexicanos tenía sin embargo un enorme vacío: ¿quién era esa mujer que generosamente lo había alojado en su cabaña y ofrecido una ración de hongos sagrados? La barrera infranqueable del idioma la mantenía a distancia hasta que Álvaro Estrada se acercó a ella para conversar largamente en mazateco y entregarnos uno de los libros más fascinantes que se han escrito en México: Vida de María Sabina. La sabia de los hongos, titulo sugerido por Octavio Paz y Arnaldo Orfila. El libro es uno de los testimonios más interesantes y conmovedores sobre la espiritualidad mazateca y la actividad ritual de una chamana”, define Julio Glocker en texto arriba citado.  

Incluso, Wasson escribió en el prólogo de Vida de María Sabina. La sabia de los hongos: “Este documento quedará como un texto clásico del chamanismo mesoamericano. Para mí es la realización de un sueño: hallar quién pudiera reducir a María Sabina, en forma legible, al mundo externo. Álvaro Estrada lo ha hecho y se lo agradezco”. De igual forma, Octavio Paz opinó que el libro era un “documento extraordinario y cuyo interés es doble: antropológico y humano. Un documento sobre una sociedad y un testimonio psicológico”.

Ultimas

00:02:17

El mole de Santa Inés Ahuatempan, un platillo de resistencia y de comunidad

El mole como un platillo de resistencia y de comunidad. Así es como conciben a este platillo en Santa...
- Anuncios -
- Anuncios -