En Puebla, por cada centenar de hombres en situación de pobreza laboral, hay 108.7 mujeres en esa condición, de acuerdo a datos de México, ¿Cómo vamos?
La organización reportó que al segundo trimestre del presente año, esta entidad tenía la décima proporción más baja del país de personas del sexo femenino que no puede adquirir la canasta alimentaria con el ingreso laboral de su hogar, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Cabe mencionar que la canasta alimentaria urbana tiene un valor de 57.6 pesos diarios por persona y contiene 37 bienes específicos, entre ellos: dos cucharadas de yogurt, medio huevo, un cuarto de plátano, medio litro de leche, cinco tortillas de maíz, media rebanada de jamón, media rebanada de queso fresco y casi media lata de refresco de cola de 355 mililitros.
Por otra parte, por cada 100 varones ocupados en un empleo informal en Puebla, hay 108.5 mujeres que también se encuentran en esas condiciones.
Son estas últimas las que más se enfrentan a la informalidad laboral, pues están en esa situación el 69.79 por ciento de ellas, dicha tasa es superior a la nacional de 54.7 por ciento. En el caso de los hombres, es el 64.29 por ciento.
Lo anterior significa que su empleo no les proporciona un vínculo reconocido ni les garantiza el cumplimiento de una jornada laboral y de sus derechos laborales, los cuales incluyen el acceso a una pensión para la vejez, liquidación y vacaciones por ley, entre otras prestaciones.
México, ¿Cómo vamos? Acotó que la informalidad laboral también está relacionada con niveles más bajos de productividad laboral, ya que los trabajadores tienden a tener menos acceso a capacitaciones y herramientas que les permitan aumentarla, así como la de las empresas en las que prestan sus servicios.
“Además, características del empleo informal como la falta de acceso a una pensión para la vejez, seguridad social, acceso a guarderías, tienen un costo en el ingreso presente y futuro, y generan incertidumbre en las finanzas del hogar de las y los trabajadores a largo plazo, y los privan de recursos económicos disponibles en la edad avanzada”.
De manera general, de abril a junio de 2021 el porcentaje de personas en pobreza laboral en el estado de Puebla fue de 47.2 por ciento, el sexto más alto de la república mexicana; mientras que en los primeros tres meses del 2020 era el 41.7 por ciento.
A nivel nacional, fue de 38.5 por ciento (es decir 49.1 millones de habitantes), mismo que a pesar de tener una tendencia a la baja, todavía se encuentra por arriba del 35.6 por ciento registrado previo a la pandemia de Covid-19, expuso la organización.