El 32 por ciento de los 1.7 millones de hogares que hay en el estado de Puebla está a cargo de madres solteras, contra 68 por ciento del que se ocupan los hombres, de acuerdo a registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Es decir que en esta entidad federativa hay 543 mil 681 jefas de familia, cantidad muy superior a las 193 mil 413 de las que se tenía registro en 2015.
En ese año representaban 20.7 por ciento de los 923 mil 765 hogares contabilizados por el instituto en territorio poblano.
Es decir que en solo cinco años la proporción aumentó 11.3 puntos porcentuales, lo que también significa 350 mil 268 nuevas jefas de vivienda.
Los datos del Inegi, extraídos del Censo de Población y Vivienda 2020, muestran que cada vez más en la población femenina recae la responsabilidad de atender a una familia, sobre todo en el aspecto económico.
A nivel nacional, el estado de Puebla ocupa el lugar 20 por su porcentaje de hogares con persona de referencia mujer.
El primer lugar es ocupado por la Ciudad de México, con 40 por ciento (equivalente a poco más de 1.4 millones); en segundo lugar están Guerrero, Morelos, Sinaloa y Colima, con 35 por ciento, y en tercero se encuentran Sonora, Jalisco, Veracruz y Chihuahua, con 34 por ciento.
Mientras que en las tres últimas posiciones están Chiapas y Nuevo León, con 27 por ciento; Zacatecas, con 28 por ciento, y Coahuila, con 29 por ciento.
El Inegi refiere que, en promedio, 33 de cada 100 viviendas en la república mexicana tienen como principal responsable a una mujer, esa proporción se traduce en 11 millones 474 mil hogares; el estado de Puebla se encuentra por debajo de este indicador.
Esa media también incrementó 8 puntos porcentuales, toda vez que en 2010 el registro era del 25 por ciento.
En tanto que las jefaturas masculinas en territorio poblano descendieron en términos porcentuales, puesto que pasaron de ser el 79.2 por ciento en 2015 a 68 por ciento en 2020.
Y aunque en cifras son más, pues actualmente ascienden a 1 millón 169 mil 700 jefes de vivienda, esto se debe a que la cantidad total de hogares se elevó a 1 millón 713 mil 381, en el 2015 eran 739 mil 352.
Los resultados del Censo 2020 también arrojaron que el promedio de hijas e hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más, en el estado de Puebla, Guanajuato, Sinaloa, Tabasco, Hidalgo y Veracruz, es de 2.2.
Es el tercero más alto del país, en los primeros escaños están Guerrero y Zacatecas, con 2.5, Oaxaca, y Michoacán, con 2.4; seguidos de, Chiapas, Durango, Nayarit y San Luis Potosí, con 2.3.
En tanto que el municipio poblano con mayor y menor promedio de hijas e hijos que nacieron vivos, de la población femenina de 12 años y más, es Cohetzala, con cuatro.
Mientras que la medía más baja se registra en San Andrés Cholula, con 1.6 descendientes.
Por otra parte, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), también con base en cifras del Inegi, del total de madres autónomas en México, 77.1 por ciento de ellas tenían hasta dos hijas o hijos nacidos vivos; 20.4 por ciento entre tres y cinco, y 25 por ciento, seis o más.
En las localidades de 2 mil 500 habitantes y más, las jefas de vivienda representan 19.5 por ciento del total de población femenina de 15 años y más.
En las que tienen menos de esa cantidad de pobladores, la proporción disminuye a 13.9 por ciento.
De las madres autónomas, 3.2 por ciento no tiene instrucción, 46.4 por ciento cuenta con educación básica, 26 por ciento cursó educación media superior y 24.3 por ciento estudió alguna licenciatura.
Asimismo, 29.7 por ciento de las que actualmente se encuentran ocupadas en el mercado laboral tiene de 15 a 29 años; más de la mitad (50.4 por ciento) se encuentran en el rango de 30 a 49 años, y 21.7 por ciento tienen 50 o más años de edad.
El Inmujeres destaca que la tasa de participación económica de las madres solteras es de 75.2 por ciento.