El historiador inglés Benjamín Smith, especialista en estudios del México Moderno por la Universidad de Warwick, se encuentra en Puebla para documentar la Masacre de Monte de Chila y escribir la otra historia de la “guerra sucia” en este país.
Así lo adelantó el investigador a La Jornada de Oriente, antes de partir a la Sierra Norte del estado.
Smith está de visita en México porque vino a presentar su libro La droga: La verdadera historia del narcotráfico en México, bajo la edición de Kindle, en el Centro de Investigación y Docencia Económicas AC (CIDE), donde anticipó estima presentar para verano del siguiente la investigación de Monte de Chila.
En entrevista, informó que, cuando inició el proyecto sobre documentar la “guerra sucia” en México, se enfocó en la persecución del Ejército mexicano contra guerrilleros y estudiantes, en temas específicos como el 68 y el 71.
Sin embargo, dijo que hay casos graves como el de Monte de Chila, en el municipio de Jolapa, donde durante el gobierno del general Rafael Moreno Valle, en 1970, entre 300 y 500 totonacos habrían sido asesinados.
“Durante la década de los 60, 70 y 80, la historia nos dice que el Ejército persiguió a grupos de indígenas, campesinos y otros sectores marginales, pero también hay otra historia que la de la guerra sucia”, destacó.
El historiador afirmó que si se logran recabar la información de estos asesinatos, debido a que los archivos oficiales han desaparecido, estarían documentando una de las masacres más severas en la historia de México.
“Si esto es verdad, sería muy grave, como la masacre de los chinos durante la Revolución Mexicana”, comparó, pues del acontecimiento solo se cuenta con la memoria viva y registrada en parroquias de Jolapa, en el periodo de la contrainsurgencia.
Vamos a recuperar la historia que se ha perdido
Smith informó que viajará hasta esta localidad serrana, en compañía de otro historiador de origen inglés, Thomas Rath, de la Universidad de Londres, quien se ha dedicado escribir sobre los procesos de desmilitarización en México, después de la Revolución.
Ambos investigadores ingleses estarán recorriendo en los próximos días hemerotecas, el Archivo Nacional Agrario, el Archivo General de la Nación, el Archivo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), del Poder Judicial de Puebla, de la Agencia del Ministerio Público de Xicotepec, así como el Archivo Estatal.
Lo anterior, señaló Benjamín Smith, “para recuperar la historia que se ha perdido”, de una de las regiones más pobres del estado.
La investigación sobre la “guerra sucia” en México no solo se centrará en este caso de Puebla, también buscará estudiar la persecución militar en contra de otros grupos de indígenas y campesinos en el país.
Precisó que este es el caso de los pueblos triquis y mixtecos, en el estado de Oaxaca, así como los Rarámuris, en el norte del país.
Expuso que ha hecho equipo con la académica Alicia Itzel Olivo Vázquez, quien en 2020 presentó la tesis “Y por la tierra y la vida. Monte de Chila y el inmutable silencio”, para obtener el grado de maestría por la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
En dicho trabajo, Olivo Vázquez da cuenta que de manera dolosa se ha ocultado el brutal suceso en la hemeroteca de la ciudad de Puebla, donde las hojas de los diarios del día 29 de enero de 1970 fueron arrancadas.
“La tesis de la maestra Alicia Itzel Olivo nos ha ayudado mucho, es muy interesante, y contactamos al periodista Aníbal Santiago, que ha encontrado información sobre el mismo tema del Monte de Chila”, precisó.
Al final, Benjamín Smith expuso que busca investigar el hecho desde diferentes ángulos, para que la historia sea abordada desde distintos puntos de vista.
A 53 años de los asesinatos, en enero pasado se realizó por primera vez un acto conmemorativo por la Masacre de Monte de Chila en la comunidad de Patla, Jopala, organizado por José Camacho, Gerardo Pérez y Ascensión Cruz, el cual contó con la presencia de Abel Barrera, integrante de la Comisión Nacional de la Verdad de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, de la Secretaría de Gobernación federal (Segob).
Esa ocasión, pobladores y colectivos denunciaron la desaparición de documentos sobre la masacre y pidieron la intervención de la Segob para la recuperación de los archivos parroquiales en el periodo de la “guerra sucia” en Puebla, que logró recoger el sacerdote Gabriel Diego, en su crónica Libro de anotaciones del templo de Chicontla.