De las 10 mil 592 personas oriundas de Puebla que se encuentran en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas No Localizadas y Localizadas (Rnpdno), la mayoría son mujeres, pues esa nómina de la Comisión Nacional de Búsqueda tiene los datos de 1964 a la fecha de 5 mil 636 féminas frente a 4 mil 961 varones, una diferencia de 675 personas, que equivale al 6 por ciento del total, aproximadamente.
En el Rnpdno se establece también que en el periodo de registro hay reportes de cinco personas cuyo género se ignora a la fecha.
No obstante, en el estudio “Dignificando la Memoria”, presentado por Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia ayer en la Universidad Iberoamericana, consigna que “en México, de cada diez casos de desaparición, siete son hombres, de acuerdo al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. En cambio, en el estado de Puebla esta proporción se desvía de lo normalmente observado en el territorio nacional, ante la hipótesis de que las redes de trata de personas encuentran en Puebla la posibilidad, transportarlas o explotarlas, razón por la que a la Zona Metropolitana se le conoce a nivel mundial como el corredor de trata Tlaxcala-Puebla”.
Hasta el 31 de enero pasado la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla reportaba 379 mujeres desaparecidas, de las cuales se habían localizado 258 y se continuaba la búsqueda de 121.
Se tenía entonces registrados 514 hombres desaparecidos de los cuales se había encontrado a 249 y se continuaba en la búsqueda de 265, según datos proporcionados por la titular de la Secretaría de Gobernación, Ana Lucía Hill Mayoral.
La actualización más reciente en el sitio de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Puebla con el concentrado de cifras de desaparecidos data del martes 20 de junio de 2021, cuando el organismo cumplió dos años de su creación y su titular, María del Carmen Carabarin Trujillo, había localizado a 447 personas -241 mujeres y 206 hombres-, integrado 216 células de búsqueda y un enlace, “teniendo cubiertos los 217 municipios del estado”,
Personal del organismo había capacitado hasta entonces “en materia de desaparición de personas a mil 85 servidores públicos municipales, con el objetivo de responder a la demanda ciudadana de buscar a personas desaparecidas o no localizadas”.
Cabarin Trujillo informó que, “según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas y con el apoyo de familiares de desaparecidos, colectivos, células de búsqueda y autoridades de los tres niveles de gobierno, Puebla descendió de la posición número cinco a la 13 con el mayor número personas desaparecidas en el país, lo anterior del 30 de enero de 2020”.