Zapotitlán Salinas. Hay una gran brecha en la justicia agraria entre hombres y mujeres, siendo las acciones más comunes el negar a las viudas el derecho a la posesión de parcelas y su reconocimiento como ejidatarias o comuneras, sostuvo Yolanda Beatriz Vera Castillo, coordinadora general de oficinas de representación de la Procuraduría Agraria, quien acudió a este municipio para realizar una jornada de justicia itinerante para mujeres rurales, indígenas y afromexicanas.
La meta planteada por parte de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, es que durante su sexenio se regularice la situación de 200 mil mujeres para sumarlas como titulares en los núcleos agrarios o comunales. Hasta el momento en todo el país solo el 26 por ciento de las mujeres de zonas rurales tienen sus derechos a salvo en esas estructuras, explicó la coordinadora.
Te puede interesar: Buscan ejidatarios instalación de un módulo de atención del Registro Agrario Nacional
Otro problema para las mujeres, cuando ya son reconocidas como comuneras o ejidatarias, es que difícilmente se les permite a las mujeres formar parte de las mesas directivas en los comisariados o comités de vigilancia, cargos que son acaparados por hombres, por lo que al sumar más mujeres poseedoras de parcelas se podrá empoderarlas para que puedan asumir cargos de representación.
En este mes la meta es realizar nueve jornadas de justicia itinerante dirigidas a mujeres, de las cuales ayer se realizaron cinco; además de Zapotitlán también estuvieron en Zacatlán, Izúcar de Matamoros, Teziutlán y San Juan Atenco.
Recordó que en el sexenio anterior se dio inicio con esas jornadas logrando regularizar a un total de 16 mil 500 casos, labor que ha permitido dar certeza jurídica a esa cantidad de mujeres que ya tienen sus correspondientes nombramientos.
Observó que en las comunidades rurales ha existido renuencia por parte de los varones para reconocer los derechos de las mujeres sobre todo cuando algún varón fallece y no deja testamento, ante lo cual la ley indica que su posesión ejidal o comunal debe cederse a su esposa o concubina, pero en las asambleas es común que se actúe en contra, lo cual es un acto ilegal que se revierte a través de los juicios.
En este municipio fueron 37 juicios agrarios los que se desahogaron, pero en la región debe haber más mujeres que están luchando por su reconocimiento, por lo cual Yolanda Vera llamó a todas aquellas que requieran el trámite para acercarse a solicitar el apoyo dado que todo se hace de forma gratuita.