Empresas agroindustriales tienen capacidad de emplear de manera inmediata hasta 5 mil migrantes poblanos que pudieran ser deportados de Estados Unidos, indicó Carlos Enrique Martínez, presidente del Consejo Agropecuario Poblano (Ceagro).
En entrevista con La Jornada de Oriente, expuso que sería una ventaja tenerlos en la entidad, toda vez que regresan más preparados y pueden aportar sus conocimientos para elevar y mejorar la producción en esta entidad federativa.
También comentó que en el sector que representa no tienen temor de las amenazas de Donald Trump, de imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones mexicanas a partir de mañana: “No hay ningún problema, seguiremos adelante”.
Explicó que de inicio, Estados Unidos necesita de lo producido en México para alimentar a su población, por lo cual no tomará decisiones que provoquen encarecimientos.
Te puede interesar: Diputados llaman a los gobiernos a proteger a los migrantes deportados por Trump
Además destacó que existe confianza en que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, llevará a cabo una buena negociación para evitar la aplicación de los citados gravámenes.
“Yo creo que el señor está exagerando de su fuerza y la presidenta ha tomado un lugar, para mí, bastante importante de no dejarse. México también es un país fuerte y poderoso en cuestiones agrícolas, todos los días hay que comer, compre el suéter más bonito en la quinta avenida y le puede durar tres años, pero el melón que se comió, el plátano que se comió en la mañana, va a tener ganas de volvérselo a comer. Es un poquito de estrategia del señor Trump para asustarnos un poco y creo que México ha respondido bien hasta ahorita”.
Abundó que integrantes del Ceagro han estado teniendo contacto con embajadas de países europeos para que vengan a visitar Puebla, a fin de que productos del campo poblano se puedan exportar al viejo continente, para así diversificar los mercados y reducir la dependencia de Estados Unidos.
Aunque también resaltó la importancia de implementar sistemas de producción más avanzados en el campo para elevar los rendimientos. Destacó que hay buenas expectativas de que esto sea una realidad, toda vez que la presidenta de México se ha pronunciado a favor de las nuevas tecnologías.
“Hay muchos satélites, nos dicen cuándo regar, cuando todo. Todo eso nos da muchísima confianza en que no nos va a pasar nada, solamente por causas de fuerza mayor como ciclones, terremotos, nos podrá afectar”.
México es un importante exportador de productos agrícolas a Estados Unidos, incluyendo frutas, verduras y productos pecuarios. La imposición de aranceles podría encarecerlos en el mercado estadounidense, reduciendo su competitividad y afectando directamente a los productores mexicanos.
La Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su oposición a los aranceles, advirtiendo sobre sus posibles efectos económicos adversos.
También puedes consultar: Empresas deben mejorar sueldos y condiciones laborales ante retorno de deportados: CCE