A mediados de marzo o abril se estabilizará el precio del huevo, mismo que en Puebla ha rebasado los 50 pesos por kilo, prevé Jorge García de la Cadena Romero, presidente de la Asociación de Avicultores en la zona de Tehuacán.
En entrevista con La Jornada de Oriente resaltó que no hay desbasto del producto y que nuestro país es autosuficiente, pese a que por la influenza aviar H5N1 y cuestiones de estacionalidad, como la temporada de fríos, la producción se redujo en 2 o 3 por ciento.
Destacó que en Puebla ninguna de las 25 millones de aves de postura se ha infectado con ese virus ni fue sacrificada, ya que todas fueron oportunamente vacunadas.
Acotó que en el resto del país han sido alrededor de 5 millones las que tuvieron que sacrificar, cantidad que consideró mínima tomando en cuenta que son alrededor de 150 millones a lo largo del territorio nacional.
Insistió en que aquí no hay un escenario catastrófico como en Estados Unidos, donde se tuvieron que deshacer de 50 millones de aves.
“Afortunadamente Senasica, con la Sader (Secretaría de Agricultura y Desarrollo rural), con la Unión Nacional y el Avicultores, toda la industria, nos pusimos a trabajar muy rápido con la industria farmacéutica y rápido sacar una vacuna de H5N1 y a vacunar de inmediato para proteger y afortunadamente las cosas están mucho mejor, pero encomiablemente mejor, digamos que mejor que en cualquier parte del mundo en producción de huevo y de pollo”.
Resaltó que en las empresas agremiadas a la Asociación de Avicultores que encabeza, se producen 468 millones de huevos al mes o lo que es lo mismo, 1 millón 300 mil cajas de dicho producto avícola.
Abundó que entidades como Yucatán, donde sí ha faltado huevo, rápidamente fueron abastecidas, pues se mandó producto desde Puebla, Jalisco y Monterrey.
Jorge García de la Cadena destacó que si bien, por un tema de oferta y demanda, también ha incrementado el precio, este sigue siendo más bajo que en la unión americana, donde cada pieza está en 13 pesos (alrededor de 0.69 dólares).
Asimismo, consideró normal que haya alzas porque a lo largo del año hay estacionalidades en las que por el frio baja la producción o en las que eleva el consumo y por tanto aumenta el precio, tal es el caso de la temporada del Día Muertos o de la rosca de reyes.
“Entonces súmale la enfermedad más los fríos, las bajas temperaturas, la baja producción por las bajas temperaturas en invierno, que eso es normal”.
Añadió que también se vienen arrastrando alzas en insumos, como el alimento para aves, que representa 80 por ciento del costo de producción de un kilo de huevo, el cual subió en 2021 y se recrudeció por la guerra entre Rusia y Ucrania.
Abundó que el maíz forrajero lo estaban comprando en 3 mil 700 o 4 mil pesos la tonelada y ahora esta se las venden en 7 mil 500 u 8 mil pesos.