Por mayoría de votos, el Congreso local aprobó la iniciativa del gobernador Alejandro Armenta Mier para reformar el Poder Judicial y que magistrados y jueces sean electos por voto popular, en las elecciones de junio de 2027.
La propuesta plantea que los juzgadores –magistrados y jueces locales– sean electos por votaciones el primer domingo del mes de junio de 2027, proceso que será conducido por el Instituto Electoral del Estado (IEE).
“La renovación de los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se realizarán por medio de elecciones libres, auténticas y periódicas que se celebrarán el mismo día y año que las elecciones federales, con la participación corresponsable de los ciudadanos y de los partidos políticos. En el Poder Judicial se realizarán conforme a lo establecido en esta Constitución. El instrumento único de expresión de la voluntad popular es el voto universal, libre, secreto y directo e intransferible”, se indica en la iniciativa.
La propuesta es una homologación de la iniciativa que el expresidente Andrés Manuel López Obrador impulsó para reformar al Poder Judicial de la Federación (PJF) al finalizar su gestión, en 2024.
Los aspirantes a convertirse en juzgadores deberán contar con una experiencia mínima profesional de cinco años y tener título académico de licenciatura en Derecho, Economía, Actuaría, Administración, Contabilidad o cualquier título profesional relacionado con el órgano de administración judicial.
Para la elección de los mismos, se establece un 50 por ciento de candidaturas para hombres y el resto para mujeres.
Quienes resulten electos como jueces y magistrados del TSJ durarán en sus cargos nueve años y podrán ser reelectos de forma consecutiva, aunque tras elecciones de junio de 2027 habrá una única excepción pues algunos concluirán su periodo en 2033 y otros en 2036 dependiendo del número de votos que obtengan.
“Por única ocasión, las magistradas y magistrados, jueces y juezas del Tribunal Superior de Justicia que sean electos en 2027 vencerá el año 2033 para la mitad de ellos, y el año 2036 para los restantes. Los periodos que correspondan a cada cargo se determinarán en función del número de votos que obtenga cada candidatura, correspondiendo el periodo mayor a quienes alcancen mayor votación”, se refiere en la propuesta.
Por otra parte, la iniciativa de Armenta Mier plantea la creación del Tribunal de Disciplina Judicial cuya función será el de vigilar y evaluar el desempeño de jueces y magistrados del Poder Judicial pues desahogará el procedimiento de responsabilidades administrativas en primera instancia a través de comisiones, podrá dar vista al Ministerio Público competente ante la posible comisión de delitos y solicitar el juicio político de las personas electas juzgadoras por voto popular, además podrá establecer sanciones como amonestación, suspensión o sanción económica, destitución o inhabilitación.
Puedes leer: Con los votos en contra del PAN y MC, aprueban en comisiones la reforma al Poder Judicial poblano