El ayuntamiento de Coronango buscará la instalación de una planta tratadora, toda vez que actualmente las aguas de la cabecera municipal y de sus tres juntas auxiliares no tienen ningún tipo de saneamiento.
El presidente municipal, Armando Aguirre Amaro, indicó que buscarán incluirla en el presupuesto para el próximo año, aunque manifestó desconocer qué inversión se requeriría.
Abundó que buscarán acercamiento con la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (Ceaspue) para gestionar recursos para el proyecto y conseguir apoyo para la obtención de permisos.
De igual forma, dijo que estarán en coordinación con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y, en ese tenor, aseguró que el municipio no ha recibido sanción alguna de esta dependencia federal por no tratar el recurso hídrico.
Actualmente las aguas se descargan a dos ríos: Tlapalac y Prieto; ambos desembocan en el Atoyac, uno de los afluentes más contaminados de todo el país.
Puedes leer: Solo 38% de las plantas tratadoras de aguas residuales funcionan en Puebla: AMLO
“Está en el proyecto, por eso es que en la Ley de Egresos se está considerando, esperemos que nos vaya bien, estamos utilizando los recursos bien administrados, lo que tenemos como municipio, para que podamos generar esas condiciones y poder sanar el agua”, declaró en entrevista.
Cuando menos desde año 2018, en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Coronango se señaló la necesidad de construir una planta de tratamiento en la cabecera municipal.
La propuesta se reiteró en el plan 2021-2024, mismo que además planteaba la construcción de un colector pluvial.
A pesar de ello, hasta la fecha no se ha realizado la ejecución de ninguno de esos dos proyectos.
Por otra parte, Aguirre Amaro comentó que solicitó al gobierno estatal apoyo para dar solución al problema de inundaciones que se genera durante la temporada de lluvias a la altura del puente de Los Ángeles y que genera problemas viales en la lateral de la autopista, en el sentido de México a Puebla.
Cada año en ese tramo, que además se caracteriza por ser de alta incidencia de asalto a transportistas, se generan largas filas de vehículos, debido a que el agua sube a tal nivel que es imposible circular por la lateral, además inunda parte de la gasolinera que ahí se encuentra y es común que automotores se queden varados.
El edil añadió que esa agua acumulada podría ser tratada y darle algún uso dentro de la misma junta auxiliar de San Francisco Ocotlán, donde se presenta dicha problemática, o en alguna otra zona del municipio.
En esa parte de la autopista también suele generarse un cuello de botella, debido a que precisamente a la altura del puente de Los Ángeles la autopista se reduce de tres a dos carriles, a lo que se suma que en ocasiones cierran las casetas del segundo piso.
También puedes consultar: Para evitar un conflicto social mayor, se cancela obra de la planta tratadora de aguas residuales en Xalmimilulco: Segob