Domingo, julio 20, 2025

Glockner: el ritual al volcán Popocatépetl tiene estrecha relación con el ciclo agrícola

Destacamos

El antropólogo Julio Glockner sostiene su versión del por qué al volcán Popocatépetl se le llama Gregorio. Como hace 34 años en el perfil Los volcanes y los hombres publicado en La Jornada, dice que la conmemoración al volcán está basada en el ciclo agrícola que comienza el 2 de febrero y termina el 2 de noviembre cuando se comparte con los espíritus de los muertos el producto cosechado en la tierra.

“Son nueve meses que comienzan el 2 de febrero con la bendición de las semillas, que siguen el 12 de marzo con el cumpleaños del volcán y continúan los días 2 y 3 de mayo, el día de la Cruz generalizado en el que se pide la lluvia, luego el 15 de mayo que es día de San Isidro labrador, en junio con San Antonio en Santiago Xalitzintla, luego el 30 de agosto con la festividad de Santa Rosa, y luego un momento de agradecimiento por la cosecha hasta el 29 de septiembre día de San Miguel en donde se hacen cruces de pericón, y finalmente el 2 de noviembre donde se comparte la cosecha con los difuntos”, relató en la video charla sostenida con Aurelio Fernández que puede verse en las redes sociales y en la página de La Jornada de Oriente.

Así, acotó, el festejo a don Goyo está ligado al ciclo agrícola que, como se dijo, inicia el 2 de febrero que era la fecha que comenzaba el año nuevo según Fray Bernardino de Sahagún, que es el Día de la Candelaria en el que se lleva a bendecir al niño dios y a la semilla, siendo ésta la deidad joven del maíz, Centéotl o Piltzintecuhtli, el dios del maíz de los nahuas, asociado al niño Jesús.

“Para el 12 de marzo ya se tiene barbechada la siembra, siendo una ceremonia de anticipación de que viene la siembra, entre marzo y mayo, por lo que se pide la lluvia. Luego viene el periodo del crecimiento, desyerbe y abono, hasta agosto que empieza a jilotear las primicias de septiembre, y luego llega el corte de la mazorca tierna y de la madura acercándonos a octubre y noviembre”.

En su caso, también entrevistado, el arqueólogo y antropólogo Eduardo Merlo explicó que en el caso concreto del Popocatépetl o Xaliquehua una de sus fiestas más importantes coincidía con el principio del mes Tlacaxipehualiztli, la fiesta de desollar gente, de desollar hombres, pues concebían que estaba la naturaleza a punto de cambiar, dejando al invierno triste y empezando a florecer, por lo que para los pueblos el despojar a una persona de su piel era una manera de invocar este cambio.

En estas fiestas del Tlacaxipehualiztli, continuó el también cronista y locutor de radio, empezaban el 12 de marzo, día de San Gregorio del calendario Gregoriano, no del Juliano. Apuntó que cuando a los mesoamericanos los obligaron a que ya no pensaran y no hablaran en sus antiguos dioses, entonces a éstos los disfrazaron. Así, uno de estos disfraces fue para la fiesta del Tlacaxipehualiztli que coincide en el calendario cristiano con la fiesta de san Gregorio Magno, por lo que los pueblos decidieron que el volcán se llamaría Gregorio, y a él se le cantaría y se le bailaría.

San Gregorio, aclaró, corresponde al calendario Gregoriano, ello por la corrección hecha por el papa Gregorio XIII quien decretó que del 4 de octubre se pasaba al 14 de octubre.

“Dicha decisión se debió a que en la época de Julio César no calcularon que el año tiene 365 días y un cuarto, sino que lo tomaron como 365 días cerrado, y ese cuarto se fue acumulando y con el tiempo se tuvo un error de 10 días en cuanto el calendario regido por el movimiento del sol”, expuso Merlo.

En el caso de la Iztaccíhuatl, Eduardo Merlo dijo que su fiesta coincide con la fiesta de época de las cosechas que en el calendario cristiano es la fiesta de Santa Rosa de Lima, y por tanto es Rosita. Como apunta Julio Glockner el llamarle Rosita, un apelativo que se escucha en Xalitzintla con don Antonio y su esposa doña Inés, así como de la voz de su mamá de esta, doña Anselma, ya fallecida.

“Rosita es casi seguro un culto que introdujeron los dominicos, que se debe a Santa Rosa de Lima, del 30 de agosto, una santa peruana asociada con lluvias e inundaciones, que es la primera santa de América, cuyo culto fue introducido por dominicos en el valle central aunque en los pueblos del volcán no tienen en su altar familiar alguna representación de San Gregorio o San Rosita”, refiere.

 

Ultimas

Confía secretario de Comercio de EU en lograr acuerdo con la UE

Washington. El secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, dijo el domingo que confía en que Estados Unidos pueda lograr...
- Anuncios -
- Anuncios -