Sábado, abril 19, 2025

Frente de Pueblos advierte: con el control militar del aeropuerto vendrá la represión

Destacamos

El Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala manifestó su rechazo al control que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) asumió el aeropuerto internacional Hermanos Serdán, advirtiendo que en el caso concreto de la terminal huejotzinca lo que se busca es establecer un enclave militar para convertir el territorio de Juan C. Bonilla y Huejotzingo “en un gran complejo industrial”.

“Existe entonces una nueva amenaza de despojo de más territorio para la ampliación del aeropuerto de Puebla y el gobierno sabe que los pueblos no nos vamos a dejar y por eso mete al ejército a encargarse del aeropuerto, ergo, encargarse de reprimir a los pueblos originarios” advierte la organización en un comunicado entregado ayer a La Jornada de Oriente.

“Los pueblos de la región cholulteca repudiamos la toma del aeropuerto de Puebla por parte del ejército mexicano al cederle la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes su administración, operación, explotación y nuevas construcciones o ampliaciones. Esta cesión es un avance de la militarización y militarismo que el gobierno de la cuarta traición está impulsando en todo el territorio mexicano para inhibir y reprimir la organización de la sociedad y principalmente de los pueblos originarios de México en defensa de la vida y la madre tierra. Militarismo porque se otorgan funciones inconstitucionales al ejército cuya única función debe ser salvaguardar la soberanía nacional ante el ataque de un país enemigo y que ahora toma control de medios de transporte que deben estar a cargo de entes administrativos”, explican en su comunicado los pueblos.

Y añaden que hablan de “militarización, porque tiene por objetivo el avance de las fuerzas castrenses en espacios civiles con el objeto de mantener control militar sobre la población, en su modalidad de transporte”.

“Esta militarización se da en el contexto de los planes del capital y del gobierno estatal y federal para convertir el territorio originario de Juan C. Bonilla y Huejotzingo en un gran complejo industrial rodeado por el Proyecto Integral Morelos, autopista, centro de depósito de hidrocarburos, parques industriales y el drenaje de aguas tóxicas que continúan con la intención de imponer a la comunidad indígena de Santa María Zacatepec para contaminar el río Metlapanapa”, afirman.

Luego apuntan que, a las autoridades, “no les importa que su política extractivista ha generado un socavón en Zacatepec, no les importan las denuncias y preocupación internacional que existe por la criminalización de los defensores de la vida en la región, no les importa la grave contaminación del Río Atoyac y sus afluentes, no les importan los amparos ganados a favor de la comunidad de Zacatepec para no contaminar el Río Metlapanapa. A ellos solo les importa el dinero, la ganancia, aunque esto traiga muerte y destrucción por más que lo disfracen de progreso y empleos mal pagados”.

“Existe entonces una nueva amenaza de despojo de más territorio para la ampliación del aeropuerto de Puebla y el gobierno sabe que los pueblos no nos vamos a dejar y por eso mete al ejército a encargarse del aeropuerto, ergo, encargarse de reprimir a los pueblos originarios. Ya en octubre de 2019 se hizo uso de la Guardia Nacional para reprimir al pueblo de Zacatepec y concretar la construcción del drenaje de aguas tóxicas, pero no lo pudieron conseguir, ahora quieren regresar a instalar este drenaje y ampliar el aeropuerto con casco, tanqueta y bayoneta”, recordaron.

Finalmente, el Frente cuestionó: “¿Este es el gobierno de la cuarta transformación que se niega a reconocer el derecho a decidir de los pueblos originarios y a cambio de ello pone al ejército para reprimirlo de manera estratégica? Lo hemos denunciado y lo seguiremos denunciando: Esta es una guerra orquestada por el narcoestado contra la vida y los pueblos originarios, pero los pueblos ni nos vamos a ir, ni dejar morir, ni dejar morir la madre tierra, ¡aquí estamos y aquí seguiremos!  T’neki tlale uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero”.

Ultimas

Call centers: predominan acoso laboral y el maltrato a los jóvenes

Acoso laboral como insultos, despidos injustificados, retención de salarios, incluso amenazas que llegan a las afectaciones en su salud...
- Anuncios -
- Anuncios -