Con una disculpa a las comunidades por tardar seis años en recuperar parte del patrimonio cultural de Puebla, la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero aseguró que existe el compromiso de restauración de los 187 inmuebles que faltan del total de los 781 edificios afectados en el estado tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, de los cuales 154 son en coordinación con el gobierno estatal y 32 de manera directa.
Al iniciar los trabajos de la primera etapa de restauración, reconstrucción y rehabilitación del templo de San Francisco de Asís, en la junta auxiliar de San Francisco Xochiteopan del municipio de Atzitzihuacan, la funcionaria federal expuso que dichas obras forman parte del Plan Nacional de Reconstrucción y consiste en concluir todas aquellas obras que fueron parte de la terrible catástrofe, pues “nunca había habido una catástrofe tan grande en el patrimonio”.
Puedes ver:Asegura Alejandra Frausto recuperación total de 187 inmuebles dañados el 19S en Puebla
Expuso que, antes del sismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) a través de sus diversas coordinaciones atendían tres o cuatro inmuebles, siendo que tras el temblor, de un plomazo se tuvieron que atender más de tres mil 300 inmuebles, lo que se convirtió en una hazaña, pues no es lo mismo levantar una escuela o una casa de la nada, que el “alma histórica” de un templo del siglo XVI o XVII pues hay que estudiar, tener las técnicas claras y los mejores especialistas atendiendo el patrimonio. “Ha sido un tiempo de conjuntar capacidades”.
De paso, acompañada por Javier Aquino Limón, secretario de Gobernación de Puebla, recordó que el seguro contratado por el INAH no cumplió, siendo que el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a concluir y dio el recurso para recuperar la totalidad de los templos y edificios dañados por los temblores.
“Este año estamos atendiendo en ocho estados 926 obras que se tienen que concluir a fin de año, que tienen que repicar las campanas en diciembre. Este templo es uno de los más dañados, de los que más sufrieron: el ver el cielo a través de lo que era una cúpula nos duele a todos y ha pasado mucho tiempo. Yo les quiero ofrecer una disculpa porque esto no debe tardarse tanto, sí por lo técnico, sí por lo cuidadoso, pero pasaron años para que se pudiera a hacer. El compromiso está aquí”, afirmó.
Frausto Guerrero mencionó que en Puebla se afectaron 781 iglesias, en sus 99 por ciento templos, de las cuales ya se entregaron 591 con una inversión de mil 444 millones de pesos. Completó que este año, se están haciendo 187 obras con recursos por 794.2 millones de pesos de inversión. De la mano del gobierno estatal se realizan 154 obras mientras que 32 son de manera directa, además de una obra de vivienda a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda.
Consideró que los templos son el corazón y la identidad de las comunidades, a la par de que en la mayoría de los casos, fueron edificados por manos de la región arriba de sitios sagrados de las culturas ancestrales y por lo tanto no pierden su carácter independientemente de la época que se trate. En el caso del templo de san Francisco de Asís estimó que al ser del siglo XVI, construido entre 1530 y 1540, es ejemplo de técnicas de construcción muy sólidas y eficaces que han durado 500 años, a la par que en los posteriores siglos sufrieron añadiduras y nuevas construcciones, siento estos elementos más pesados que, al momento de un sismo, suelen romper a los más débiles, por lo que se debe de reconstruir con las mismas técnicas antiguas.
Tal vez te interese:182 inmuebles dañados por el 19S recibirán 728 millones de pesos para su intervención
De paso, señaló que no sólo será reconstruido el edificio sino los bienes muebles que hay adentro de los templos, pues si éstos son el corazón de la comunidad, los retablos, las pinturas, las esculturas e imágenes que se veneran, son el corazón del templo. “Esas imágenes también serán restauradas para que regresen de manera digna”.
Concluyó que al finalizar los trabajos, se entregarán a la comunidad, a los fiscales, a las autoridades eclesiásticas, así como al municipio y al estado, un documento que contendrá qué se le hizo, como se hizo y con qué materiales se intervino el edificio, pues en los más de tres inmuebles afectados no se tenía un expediente de este tipo que dijera por dónde empezar. “Por eso tantos estudios. Lo que estamos haciendo aquí es como una cirugía a algo muy dañado. Entregaremos un expediente en el que se vea como se le curó, pues lo mejor es la prevención. Ese documento dirá que sí y que no hacer. Que se sepa como esta, que estado de salud tiene y qué hacer, lo que ayudara a que el legado quede para muchas generaciones más”.
En su caso, el director de Sitios y monumentos de patrimonio cultural de la Secretaría de Cultura federal, Arturo Balandrano Campos, expuso que los trabajos que se hacen para recuperar los bienes culturales afectados en 2017 son para las comunidades. “Sabemos que es muy importante que podamos entregárselos restaurados, firmes, sólidamente reconstruidos para que en el próximo sismo que sabemos que va a venir, el efecto no sea tan grave como hemos visto”.
Dijo que la tarea que se realiza es “extraordinaria” en términos de la magnitud del desastre que se enfrenta, pues si bien los sismos del 7 y del 19 de septiembre duraron juntos no más de 3.5 minutos bastó para que se afectaran más de tres mil 250 inmuebles en la tercera parte del territorio nacional.
Completó que para el gobierno es una prioridad y una obligación el poder atender a las comunidades y entregar restaurados los templos, siendo estos la gran mayoría de los espacios dañados. En ese sentido, dijo que los templos a restaurar no solo tienen un simbolismo religioso sino una historia de la comunidad, de quienes lo construyeron, de quienes se bautizaron, se casaron o se despidieron en él. “Es un documento vivo de la historia, de la comunidad y de la historia del país, por eso es prioritario entender la necesidad de entregar este trabajo”.
En el caso del templo de San Francisco de Asís y su capilla, Balandrano Campos mencionó que es un tesoro construido muy temprano a la llegada de los españoles, que muestra una técnica de piedra y adobe, materiales que los antiguos pueblos mesoamericanos conocían y pusieron al servicio de los franciscanos quienes construyeron una serie de templos que hay en la región del sur de Puebla. “El sismo del 2017 siendo un epicentro tan cercano, con la frontera con Morelos y cerca de Guerrero, dejó una afectación (sic) brutal al templo. La gente cuando lo ve piensa que ya no servirá, y dice ´vamos a demolerlo y hacemos uno nuevo´; pero les decimos que no, que no se puede hacer, porque aquí está su historia, el sudor y la sangre de sus antepasados, el espíritu de quienes se enterraron en el camposanto, por lo que sería borrar la historia de la comunidad”.
En ese sentido, completó que se tiene que estudiar cómo fue construido para volverlo a hacer con la misma técnica y fortaleza con que duró casi 500 años, por lo que el proyecto ejecutivo debe reponer los valores patrimoniales del templo que tiene pintura, argamasas de querubines, retablos y esculturas. Por último, el funcionario federal llamó a la comunidad a vigilar el trabajo de las empresas para que éstas intervengan con cuidado, respeto y calidad. “Les pedimos también paciencia como nos esperaron seis años para emprender estas últimas tareas que quedan”.
En su turno, Jesús Aquino Limón, subsecretario de Infraestructura de Puebla, recordó que en 2019, gracias al Plan Nacional de Reconstrucción se dio un convenio de colaboración entre la Secretaría de Cultura federal, el gobierno de puebla y el INAH para atender 154 inmuebles con una inversión de más de 564 millones de pesos, siendo que actualmente hay 154 obras, siendo éstas 123 obras contratadas y 31 en licitación.
Detalló que en la primera etapa de restauración, reconstrucción y rehabilitación del templo de san Francisco de Asís, en la junta auxiliar de San Francisco Xochiteopan, del municipio de Atzitzihuacan, se harán trabajos de limpieza y clasificación de elementos colapsados, protección de bienes muebles e inmuebles, apuntalamientos, consolidación, trabajos de integraciones en muros y testeros, así como restauración de cúpulas y bóvedas, de la torre y el campanario.
Destaca que en el acto, en el que también estuvieron presentes María del Carmen Castro Barrera y Maricarmen Castro, coordinadoras Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de Restauración, dos áreas del INAH, además del titular de Cultura en el estado Enrique Glockner, también se entregaron las constancias de rehabilitación del templo de San Miguel Arcángel, de la comunidad de San Miguel Aguacomulican, y del templo parroquial de San Pablo Apóstol, ambos de Atzitzihuacan.