Flash 3.0: Focus de arte contemporáneo en Puebla ha sido un proyecto pensado en producir y generar conversaciones con la comunidad artística de Puebla, lo mismo que “una buena oportunidad” para que los estudiantes de Artes y Humanidades de la ciudad experimenten lo que aprenden en las aulas, llevando dichos conocimientos a la “vida real”.
Durante una conferencia de medios previa a la apertura de la tercera edición de este proyecto realizado por el Museo Amparo y el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) que abrirá este sábado 23 de noviembre a las 12 horas, el director del recinto Ramiro Martínez señaló que Flash “es un buen ejemplo de lo que pasa en la escuela y lo que sigue después”.
Sobre todo, dijo acompañado por la coordinadora del proyecto Nina Fiocco, porque “en la escuela no necesariamente se da la información completa de lo que pasa en la vida real”, siendo que Flash es una buena oportunidad para saberlo.
Puedes leer: IMACP y Museo Amparo abren nuevamente Flash, focus de arte contemporáneo en Puebla
El director del Museo Amparo continuó que a tres años de realización, el proyecto ha tenido avances en el desarrollo de sus propios procesos y como todo proyecto nuevo, va moviéndose y por un buen camino. “Ha sido una colaboración en la que todos ganamos”, afirmó al lado de Miguel Quintero, funcionario del IMACP.
Abundó que este año se tomó el tema del paisaje no como de representación sino como una manera de observar el entorno, siendo seleccionados los proyectos de Túmitl, grupo de trabajo integrado por mujeres tejedoras, así como el de los artistas Katya Mora, Claudia Castelán y Guillermo Espinosa Estrada.
Dichos proyectos, destacó Ramiro Martínez, fueron seleccionados porque hacen sentido con el contexto, además de que ayudan a ver a la exposición no sólo como un fin, sino como un punto de partida en cuanto a las conversaciones que se generan, siendo eso lo más importante en el proyecto.
En ese sentido, la coordinadora del programa Nina Fiocco expuso que este proyecto se gestó después de otras actividades generadas en el propio Museo Amparo para producir y generar conversaciones con la comunidad artística de Puebla, además de que en particular, Flash se ha centrado en buscar obras situadas en el estado, hablen de su contexto y aborden temas sociales.
“Este proyecto conserva dos actividades. Por un lado, un programa público con distintos artistas locales y foráneos que resonaron con los temas y los artistas, además de talleres universitarios y actividades in situ, pues Flash en su esencia de trabajar en el entorno desde la necesidad de observar desde lo social, lo económico, lo político y lo ecológico, implicaba salir del museo”, refirió.
La también artista y académica prosiguió que este renglón continuará mañana 22 de noviembre con la conversación entre Mónica Castillo en conversación con Fernanda Suárez y Nuria Montiel, estas dos últimas artistas del proyecto Túmitl; además de las actividades con artistas programadas para los días 29 y 30 de noviembre: Paisaje, agricultura y alimentación: plantas endémicas y migrantes en Puebla, charla a cargo de la fotógrafa Wendy Pardo; y Paisaje y extracción: las ladrilleras en Cholula, con el artista Óscar Formacio.
Te puede interesar:La reflexión social, hilo común de las 10 exposiciones que prepara el Museo Amparo
La otra parte, precisó, es la exposición que abrirá en el Museo Amparo, que se hace por convocatoria, con artistas y proyectos de calidad, de los cuales se eligieron a aquellos “que podían convivir, por medio y por tema, en un espacio y en un diálogo bastante largo que es el del programa de acompañamiento que corre a la par de la preparación de la exhibición”.
Fiocco mencionó que los artistas se reunieron y conversaron entre ellos y con otros tutores que les dieron una mirada externa a su proyecto. Con el museo, en cambio, significó una oportunidad para acercarse a los diversos proyectos paralelos en los que trabajan.
La exposición abre con Túmitl, con la pieza Temporadas de lluvia, una pieza que propone una reflexión que se gestó en compañía con un grupo de trabajo integrado por mujeres tejedoras llamadas Cihuame, y las artistas Nuria Montiel y Fernanda Suárez, quienes trabajaron durante más de dos años para poner en común los distintos saberes, explorar la lana y los tintes en el espacio de San José Cuacuila, produciendo una serie de piezas textiles, ambientales y objetuales que intentan reconstruir este proceso de aprendizaje colectivo. Así, el paisaje es interpelado y los tintes tienen que ver con las plantas endémicas dejan ver el proceso colectivo y de exploración este proyecto.
La segunda pieza Paisaje sensible de la memoria es la de Claudia Castelán, quien propone un paisaje urbano ligado a la cultura underground que tiene que ver con la música en una etapa predigital, es decir, previo al internet. En él, va documentando algunas maneras en las cuales las ocasiones de escucha colectiva reconfiguraban el área urbana de la ciudad. Recalca la participación de mujeres, como diyéis, periodista y músicas que habían sido invisibilizadas de la escena masculina.
Fiocco continuó que la tercera pieza es de Katya Mora denominada Fuerzas que no son paisaje, que es una videoinstalación derivada de un proceso desarrollado en el volcán Popocatépetl, en la observación y la búsqueda de las relaciones que los habitantes entretejen con la montaña. Es un video a dos canales en el que se reconstruye este viaje hacia el volcán, además de una serie de objetos y pinturas que trabajan en esas fuerzas, formas y materiales que dan forma a ritos, materiales y relatos.
La exposición concluye con la obra de Guillermo Espinosa que se llama La ciudad perfecta y territorio en pugna, conformada por un mural y un video que será activada en tres ocasiones: el 29 de noviembre, el 6 de diciembre y el 24 de enero, cuando el artista hará una conferencia performática interpelando a medios del arte contemporáneo para relatar la disputa entre dos tipos de relatos: de la Puebla del siglo XVII legado por los españoles llegados a este territorio, y de los pueblos originarios que habitaron el mismo espacio, concentrándose en la forma en que se narra y se concibe en la narrativa.
La exposición de la tercera edición de Flash: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla abrirá el sábado 23 de noviembre a las 12 horas en el Museo Amparo -2 Sur 708, Centro Histórico de Puebla.