Lunes, marzo 24, 2025

Filosofía para el cuidado de la Madre Tierra

Destacamos

No es novedoso señalar la forma en que la racionalidad del capitalismo y la modernidad se caracterizan por una visión centralista, excluyente y reduccionista de la realidad que se ha intentado silenciar mediante una multiplicidad de formas de vida y de pensamientos. El pensamiento hegemónico occidental, ha contribuido a muchas de las formas de violencia que presenciamos en el mundo. La explotación de la vida humana y de la naturaleza en el capitalismo, son crueles testimonios de esto. 

Por otra parte, los enfoques organicistas de la vida integran la reciprocidad e interconexión. La naturaleza nos comparte sus enseñanzas, es referente y metáfora de vida. Eje central para pensar el cuidado y reproducción de la vida misma. En oposición, el capitalismo, valora la naturaleza y la vida humana en función de la ganancia económica y eso justifica la destrucción masiva. 

Resultan urgentes otras epistemologías, aquellas que no prioricen al capital sobre la vida y la naturaleza, sino que potencien un nuevo paradigma que permita la refundación de la relación personas–naturaleza, como parte de y esencia con la Madre Tierra. Las crisis ambientales y sociales contemporáneas, reclaman despojarnos de nuestra arrogancia y abrazar la noción de que no somos ajenos a la tierra, sino que le pertenecemos. La Madre Tierra, violentada y adolorida, no sucumbirá, no así las personas, quienes necesitamos de la Madre Tierra que nos nutre y nos permite reproducir la vida. 

Necesitamos tomar conciencia de la unidad de que somos parte y lo necesario de actuar en consecuencia, reconocer que todos los seres vivos estamos interconectados y que debemos actuar para crear las condiciones para el cuidado de la vida y la naturaleza, antes de que eso sea demasiado tarde. Leonardo Boff sugiere que nos encontramos en un momento planetario, que implica que “la humanidad se descubre a sí misma con el mismo origen y el mismo destino que todos los demás seres y que la Tierra, aparece una nueva autoconciencia.” Este enfoque puede considerarse esperanzador. 

Sin embargo, la compleja realidad actual se muestra diferente, y nos reclama acciones urgentes para hacer posible esa toma de conciencia y que los conocimientos ancestrales e innovadores puedan confluir desde diversos mundos de vida para crear los cambios necesarios para el cuidado de la vida y la naturaleza. 

Los feminismos, principalmente decoloniales, los movimientos indígenas y rurales, y algunos movimientos ambientalistas han aportado en gran medida a un nuevo ethos por el cuidado de la Madre Tierra como el eje central para garantizar la producción y reproducción de la vida en condiciones dignas y por el bien común. Es desde nuevas y ancestrales propuestas que la acción comunitaria puede guiar en los retos de bienestar que se presentan a escala planetaria. Requerimos acciones concretas y sustantivas desde los diversos ámbitos de la vida y en estrecha relación con todos los actores sociales, para que podamos construir alternativas que permitan transitar a la construcción de otros mundos posibles desde el bien común

Ultimas

En 15 días estará regularizado el transporte en la Atlixcáyotl: Tanús

En un plazo de 15 días quedará regularizado el transporte público en la Vía Atlixcáyotl, estimó Silvia Tanús Osorio,...
- Anuncios -
- Anuncios -