Lo mismo rostros regordetos de niños pequeños que potentes figuras masculinas aparecen constantemente en la pintura novohispana y academicista para representar a los ángeles, vistos éstos como elementos de orientación y ayuda para los hombres. Estos personajes aparecen en la obra de pintores novohispanos como Juan Tinoco, Luis Berrueco, Juan Cordero o Miguel Cabrera, todos ellos contenidos en la exposición La corte Celestial. Una mirada de los insignes maestros que se expone en el Museo Universitario Casa de los Muñecos de la UAP.
Montada en dos salas, la exhibición reúnen un total de 16 óleos de pintores de los siglos XVII al XIX, entre ellos Fray Diego de Becerra, Francisco Martínez, Diego de Borgraf y Manuel Caro, además de autores anónimos y los descritos arriba.
La muestra, además, deja ver una parte del valioso legado artístico que contiene la universidad, misma que está a resguardo de este recinto que contiene más de cuatro mil piezas que conforman las colecciones de pintura, muebles, yeserías, grabados, fotografía y acuarelas que provienen del Colegio del Espíritu Santo, la Academia de Bellas Artes o donaciones.
En La Corte Celestial. Una mirada de los insignes maestros deja verse la preponderancia de estos personajes en la pintura novohispana que deja ver no sólo su importancia en términos espirituales y religiosos, sino también su simbolismo como seres dedicados a proteger y ayudar a los seres humanos.
Se incluye la pieza El triunfo de la teología tomista de Francisco Castillo, datada entre los siglos XVIII y XIX, que gira en torno a Tomás de Aquino, filósofo y teólogo de la iglesia, patrono además de las universidades. De Francisco Martínez aparece el óleo Desposorios místicos de santa Rosa con el niño Jesús, en el que destacan cuatro serafines que sostienen al mundo; asimismo, Oración en el huerto, pieza atribuida a Manuel Caro, en el que un ángel “bajó del cielo para animarlo”.
Se exhibe también el óleo San Miguel Arcángel del siglo XVII, una obra de fray Diego de Becerra, quien representa a este personaje con vigor, fuerza, fortaleza, victoria y verdad, que está de pie, en un “movimiento típico del barroco”, ataviado elegantemente, con grandes alas y cuyo talón descansa sobre querubines. Otro San Miguel Arcángel, pero de autor anónimo y del siglo XIX, se presenta “como un cuadro bien logrado, con influencia academicista (que deja ver) que el artista tenía cierto dominio de la anatomía que logra positivamente, sobre todo en pies y en manos”.
De Luis Berrueco, reconocido pintor poblano que vivió en la primera mitad del siglo XVIII, activo entre 1715 y 1750, se incluye Santa Rosalía Peregrina que representa como ermitaña, abogada de las pestes, las enfermedades y los terremotos que en la obra del artista aparece acompañada por un par de ángeles ricamente ataviados.
Mientras que Diego de Borgraf se muestra un San Antonio de Padua, una obra del siglo XVIII en torno a ese santo oriundo de Portugal; de Miguel Cabrera aparece un San Rafael (atribución), un arcángel; y un óleo anónimo del siglo XVIII sobre El sueño de San José.
La exposición La Corte Celestial. Una mirada de los insignes maestros permanecerá hasta agosto en el Museo Universitario Casa de los Muñecos -2 Norte número 2, en el Centro Histórico de Puebla-. Para el público en general la entrada es gratuita los días miércoles, mientras que la comunidad universitaria cualquier día de la semana, al presentar su credencial de la UAP.