A casi cuatro años del sismo del 19 de septiembre de 2017, el Programa Nacional de Reconstrucción ha destinado 4 mil 821 millones de pesos para la ejecución de 10 mil 102 acciones de reconstrucción de edificios históricos, escuelas y viviendas en el estado de Puebla.
Durante la conferencia mañanera de este miércoles, que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, se presentaron los avances del Programa Nacional de Reconstrucción que ha invertido 27 mil 875 millones de pesos en 11 estados del país.
El subsecretario de Ordenamiento Territorial y responsable de dicho programa, David Cervantes, informó que a nivel nacional se han efectuado 54 mil 451 acciones de reconstrucción, de las cuales el 9 por ciento continúan en proceso.
Para este 2021, David Cervantes adelantó que se destinarán 3 mil 577 millones de pesos, a fin de concluir los 462 trabajos pendientes en el país.
El especialista destacó que el estado de Oaxaca recibió la mayor parte de los recursos, con 6 mil 916 millones de pesos, en los últimos dos años.
Le siguió Morelos, con 5 mil 985 millones de pesos; en tercer sitio Puebla, con 4 mil 821 millones de pesos; Chiapas, con 3 mil 300 millones; y el Estado de México, con 2 mil 842 millones de pesos.
En contraparte, el servidor público dijo que las entidades que menor inversión recibieron fueron Guerrero, Tlaxcala, Veracruz e Hidalgo.
Cervantes precisó que se atendieron 778 municipios en el país, donde se han generado 316 mil 924 empleos directos, y 425 mil 258 indirectos.
Enfatizó que los recursos provinieron de la Ley de Egresos de la Federación, y representan casi 31 por ciento de su totalidad. Además, sumó los recursos de fondos múltiples y aseguradoras, así como del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y fundaciones de la sociedad civil.
Agregó también los recursos propios destinados por los gobiernos de los estados de Puebla y Chiapas, mientras que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo lo propio para poner de pie a sus hospitales.
El presidente López Obrador dijo que se trata de un informe de lo que se está haciendo de manera coordinada por la importancia que tiene la reconstrucción de monumentos históricos y en atención a todos los afectados por los sismos. “Ya hay presupuesto suficiente para continuar y concluir”, afirmó.
Reconstruir la historia lleva su tiempo: Frausto
En su intervención, Alejandra Frausto destacó que están atendiendo 3 mil inmuebles históricos en tres entidades afectadas por el sismo de 2017, entre ellos Puebla, de los cuales solo reportó un avance de 50.4 por ciento.
Aclaró que la reconstrucción de escuelas y viviendas tienen una cadencia más rápida, sin embargo, expuso que “en la reconstrucción del patrimonio se habla de una historia en cada inmueble y eso conlleva un trabajo muy minucioso”.
Frausto resaltó que se vio afectado el patrimonio edificado “como nunca antes” por los sismos de 2017. “No solo se trata de infraestructura que tiene un valor cultural muy importante, sino además comunitario”, enfatizó.
La funcionaria federal precisó que recibieron del gobierno anterior un avance de 15 por ciento de los trabajos efectuados por especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), pero al sumarse 700 inmuebles que no fueron sido considerados originalmente, el avance de las obras ha ido más lento.
Fundamental la reconstrucción desde las comunidades
Un apartado de su exposición lo destinó a la reconstrucción efectuada por las comunidades, a las que reconoció la aportación del 90 por ciento de la mano de obra.
“Es fundamental el trabajo comunitario. Donde se encuentran organizaciones comunitarias alrededor de estos templos o centros de un poder social muy grande, se avanza mucho más rápido de la mano del INAH, de Sitios y Monumentos, y a través de las asambleas”, comentó.
Al respecto, Alejandra Frausto informó que se capacitó a los habitantes de las comunidades para restaurar su propio patrimonio. “Y esa capacidad generada quedó para el futuro y su mantenimiento preventivo que evite catástrofes como la que vivimos”, destacó.
Incluso, parafraseó al pintor Diego Rivera al resaltar “son las mismas manos, las mismas piedras” empleadas en la reconstrucción.
Al final, se proyectó un video que resumen los trabajos de restauración del patrimonio histórico en diferentes estados, en los que aparece Puebla con la entrega de los templos a las comunidades de Tochimozol y Tecamachalco, construcciones religiosas de gran arraigo entre sus pobladores.