Anualmente, el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) extrae 35 millones de metros cúbicos de 34 pozos ubicados en los municipios conurbados de San Pedro y San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Nealtican, Xoxtla y Coronango, denunció el Comité en Defensa del Agua de la junta auxiliar de Acuexcomac.
La organización, que defiende la garantía del derecho humano al líquido, señaló que el organismo es el culpable de la escasez del recurso en su municipio.
Comité Comunitario de Santa María Acuexcomac en Defensa del Agua, ratificó su denuncia sobre la crisis hídrica que enfrenta la comunidad desde hace 30 años, agravada por la sobreexplotación de los mantos acuíferos debido a la perforación de pozos del SOAPAP.
Esta situación ha llevado a la extinción del manantial que era el principal recurso hídrico de la comunidad, así como a la migración de muchos de sus habitantes, acusaron en un comunicado.
El conflicto tiene sus raíces en un convenio firmado el 9 de noviembre de 1994 con el gobierno estatal. En dicho acuerdo, explicó el comité, las autoridades estatales, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y SOAPAP acordaron con los representantes de Santa María Acuexcomac la perforación de cinco pozos para extraer agua potable destinada a la ciudad de Puebla. A cambio, se prometió que esta extracción no afectaría los manantiales, pozos de riego y norias de la comunidad, y que se tomarían medidas correctivas en caso de daños.
Sin embargo, el Comité Comunitario de Santa María Acuexcomac en Defensa del Agua asegura que estas promesas no se han cumplido, y que el uso intensivo del agua subterránea ha llevado a una crisis ambiental y social. Añadió que la carencia del líquido ha transformado la economía local, obligando a los habitantes, antes dedicados a la agricultura y ganadería, a buscar trabajos en otras ciudades o incluso fuera del estado.