Los huecos del agua, Maya Goded, Orozco en papel. Expresión gráfica en los años cuarenta, Artemio Narro Aguilar. Sangre y Claudia Andujar. The Yanomami Struggle, son las muestras que el Museo Amparo presentará en próximos meses como parte de su programa anual de exposiciones temporales.
De igual forma, durante este 2023, el recinto ubicado en la 2 Sur 708, en el Centro Histórico de Puebla, mantendrá un programa híbrido con actividades virtuales y presenciales, además de talleres, conferencias, ciclos de cine, cursos y diplomados, recorridos guiados, actividades para jóvenes y la participación en Noches de Museos.
Asimismo, informó por medio de un comunicado emitido en el marco de sus 32 años de labor en los renglones de conservación, investigación, exhibición y divulgación del arte prehispánico, virreinal, moderno y contemporáneo de México, gracias al apoyo de la Fundación Amparo se extiende la entrada gratuita a residentes de Puebla, estudiantes y profesores, personas menores de 13 años y mayores de 65 años, así como los domingos para todos los visitantes.
Actualmente, el Museo Amparo exhibe las exposiciones temporales Lu’ Biaani: Francisco Toledo y la fotografía que, por medio de documentos, fotografías, obras artísticas e instalaciones, se muestra la colección realizada por el artista oaxaqueño en el último cuarto del siglo XX a través de ocho ejes temáticos; y Sarah Crowner. Serpentear: lecturas entre lo antiguo y lo moderno, la cual propone un diálogo entre la obra de la artista y el museo, con una instalación en el Patio Prehispánico.
Sobre su aniversario, el recinto fundado en 1991 por Manuel Espinosa Yglesias y su hija Ángeles Espinosa Yglesias Rugarcía en memoria de Amparo Rugarcía señala que el museo se concibe como “un espacio de encuentro con nuestras raíces”. Ello, porque la Colección Permanente abarca más de tres mil años de historia a partir de sus tres ejes. El primero se contiene en el México antiguo. Salas de Arte Prehispánico, que ofrece una introducción a la cultura y a la historia del México antiguo, desde su geografía, organización social e historia, hasta sus expresiones artísticas.
El segundo eje son las Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX, que conservan la distribución y las características de una casa poblana del siglo XIX, en la que habitaron distintos miembros de la familia Espinosa a la par de una colección conformada por obras realizadas durante el período novohispano (1521-1821) y en el México Independiente (hasta 1900).
Puedes ver: Al arte rupestre hay que aproximarse de manera sensible, llama Francisco Mendiola
El tercer eje es El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo, que cubre un período comprendido desde los años 80 del siglo anterior hasta el presente, reuniendo el trabajo de diversos artistas que son referentes para la práctica artística en el país.
Por sus salas, el Museo Amparo ha mostrado a artistas que marcaron la producción mexicana como Diego Rivera, Frida Kahlo y Manuel Felguérez en su año fundacional, 1991; producciones internacionales como Acentos americanos: Cultura visual como historia –realizada en colaboración con UBS y Young Fine Arts Museums of San Francisco–, PhotoPlay. Obras de la Colección Chase Manhattan Bank, Persia. Fragmentos del paraíso, Portadores de sentido. Arte contemporáneo en la colección Patricia Phelps de Cisneros; y un panorama artístico local a través de muestras como Pintores poblanos. Faustino Salazar y Rosa Álvarez, Dos hermanos, dos estilos. Aurelio Leonor y Rafael Leonor, y Talavera: tradición de vanguardia.
Quizá te puede interesar: Las mujeres, el centro sobre el cual girará un programa conmemorativo en el MNFM