El expreso político y exalcalde de San Miguel Canoa, Raúl Pérez Velásquez, se pronunció en contra de la propuesta legislativa del diputado Eduardo Alcántara Montiel, que busca desaparecer cinco de las 17 juntas auxiliares de la ciudad de Puebla, tras advertir que la medida podría derivar en un conflicto social mayor al que se vivió en 2014 en San Bernardino Chalchihuapan.
Las cinco juntas auxiliares que se pretenden desaparecer son: San Felipe Hueyotlipan, San Baltazar Campeche, La Libertad, Ignacio Romero Vargas e Ignacio Zaragoza.
En entrevista, con La Jornada de Oriente, Pérez Velásquez afirmó que la iniciativa de Alcántara Montiel se intentó imponer desde el sexenio de Rafael Moreno Valle, que inició con la extinción del servicio del Registro Civil de las comunidades.
“A pesar de los años, vuelve a revivir Moreno Valle con la desaparición de las juntas auxiliares; es una estupidez lo que está proponiendo el diputado Alcántara”, señaló.
Dijo que la iniciativa morenovallista, sin previa consulta a los pueblos, devino en un conflicto social que provocó la muerte del menor José Luis Tehuatlie Tamayo y un centenar de lesionados en Chalchihuapan, durante un enfrentamiento entre policías y lugareños.
El exedil de Canoa hizo un llamado a la unidad de los alcaldes y exedil de las juntas auxiliares para frenar este “atropello” contra la identidad de los pueblos, aunque estos sean urbanizados.
“Los presidentes auxiliares no habla por temor y miedo. Los amenazan que si se oponen van a terminar en la cárcel, como sucedió en mi caso por defender al pueblo”, denunció.
Raúl Pérez anunció una protesta para el próximo lunes 28 de marzo, en la asta bandera del zócalo de la ciudad de Puebla, para exigir un freno a estas medidas legislativas que atentan contra los usos y costumbres de los pueblos.
De paso anunciaron que si no hay respuesta de las autoridades se estará ese mismo día cerrando la circulación vehicular de la entrada a San Felipe Hueyotlipan, por la vía de la Central de Autobuses de Pasajeros Puebla (Capu).
Asimismo, mencionó que desde que asumieron el cargo los nuevos presidentes auxiliares, estos no cuentan con el servicio del Registro Civil en sus comunidades, como sucede en San Miguel Canoa.
Por este y otros conflictos adelantó que el próximo 3 de abril habrá una mega asamblea en la explanada de San Miguel Canoa, para abordar el tema de la desaparición de las juntas auxiliares y la falta del servicio del Registro Civil en la localidad.
El diputado Eduardo Alcántara declaró a medios de comunicación que su iniciativa no pretende desaparecer los pueblos originarios, ni alterar los usos y costumbres que lo distinguen, sino poner fin a una figura administrativa rebasada por la realidad social de Puebla.
Arguyó que los diputados morenistas Nora Merino Escamilla y Néstor Camarillo Medina se oponen a la propuesta de suprimir las cinco juntas auxiliares “porque no quieren perder clientela electoral”.
En 2013, el coordinador de los regidores de Acción Nacional en el ayuntamiento de Puebla, Matías Rivero Marines, se pronunció a favor de la desaparición de funciones administrativas en todas las 17 juntas auxiliares de la capital poblana.
Incluso, afirmó que es importante que los diputados locales conozcan las propuestas que tienen los actuales regidores para sumarlas a la reforma que a la Ley Orgánica Municipal que se discute en el Congreso.