Escasez de agua en la región del Izta-Popo relacionada con la extracción del líquido, así como una grave amenaza de contaminación en el municipio de Ixtacamaxtitlán por la instalación de la minera canadiense Almaden, son los principales problemas que agobian al campo poblano en el contexto de la epidemia de Covid-19, reveló el estudio Retos y oportunidades para el Programa Territorios en Diálogo, del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
El estudio que fue presentado recientemente, establece alternativas para mejorar el bienestar en territorios excluidos del desarrollo a través de innovaciones, y además destaca la crisis hídrica que se registra en el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, la cual se generaliza en otros de la región del Izta-Popo.
El texto destaca que la escasez de agua en la región está relacionada a que la zona ha sido proveedora de agua para alimentar a la creciente metrópoli, es decir, la ciudad de Puebla y su zona metropolitana, generando no solo una menor cantidad del líquido disponible para las actividades humanas, sino cambios en los nacimientos de agua y arroyos, desapareciendo unos, y haciendo más intermitentes los otros.
Asimismo, en el territorio productor de alimentos de la zona metropolitana, se ha identificado la presencia de “agricultores rentistas” , es decir, que rentan la tierra para producir utilizando paquetes tecnológicos basados en insumos sintéticos y en monocultivo para el mercado.
A esto se suma que este tipo de agricultura quita los árboles frutales del sistema tradicional MIAF (maíz intercalado con frutales) pues les estorban y el mal manejo del suelo arenoso ha generando su degradación y pérdida ante los eventos inusuales de lluvias intensas, cada vez más presentes en ciertas épocas del año.
En este contexto, el Programa Territorios en Diálogo, Inclusión y Bienestar Rural en conjunto con activistas de la región y académicos de la Universidad Iberoamericana, propuso un proyecto denominado “La Casa de Barro” en el municipio de Tecuanipan que busca mejorar el bienestar de este territorio a través de innovaciones, bajo un enfoque de investigación-acción, con particular atención en la inclusión de las y los jóvenes de los territorios.
El proyecto en este municipio establece un modelo participativo de vida sustentable con diferentes ecotecnias, a través del fortalecimiento del autoconsumo y de prácticas de permacultura, así como la producción y comercialización de productos con plusvalía y la creación de fuentes alternativas de ingreso.
En la segunda parte de su diagnóstico sobre el campo poblano, el estudio del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural destacó la grave contaminación provocada por la minera Almaden en el municipio de Ixtacamaxtitlán, donde se busca la extracción de oro, plata y cobre en la comunidad de Santa María Sotoltepec, a través de dos concesiones que abarcan alrededor de 14 mil hectáreas que plantea una explotación de alrededor de 14.5 años.
Subraya que este emprendimiento minero se ha convertido en una grave amenaza para los habitantes de la localidad donde se pretende instalar, así como para 13 comunidades alrededor, por los efectos de la contaminación relacionada por la operación de la mina y por la amenaza de despojo del agua, ya que existen manantiales naturales que proveen de este vital líquido a las familias de la región.
A su vez también representa una inminente amenaza para la cuenca del río Apulco que transita alrededor de 380 kilómetros para desembocar en el golfo de México.
El diagnóstico subraya que otras de las problemáticas del campo en el estado durante los últimos años han sido los asentamientos irregulares, la falta de políticas de ordenamiento territorial, deterioro ambiental creciente y movilidad, así como la presencia de los proyectos mineros, petroleros, gasíferos, hidroeléctricos y de infraestructura asociada, que se han intensificado y multiplicado a partir del 2009.
A esto se le suma la actual crisis hídrica que afecta a varias regiones del estado, así como la presencia de zonas de alta violencia como consecuencia del robo de gasolina, actividad conocida como el huachicol, así como grupos asociados al narcotráfico que captan a jóvenes para estas actividades, aprovechando que no tienen otras oportunidades.