Miércoles, enero 15, 2025

En San Pedro Benito Juárez los más viejos dicen que en una evacuación ellos se quedarían con sus animales

Destacamos

En San Pedro Benito Juárez, una de las poblaciones más cercanas al volcán Popocatépetl, a 11 kilómetros del cráter, el mayor temor de la gente ante una eventual erupción mayor es por la suerte de sus animales, pues recuerdan que en 1994, cuando los evacuaron por otra contingencia del coloso, sus gallinas, burros y caballos murieron por el descuido oficial, ya que no se le permitió regresar de los albergues para alimentarlos y darles agua.

Durante un recorrido hecho por esta casa editorial, personas mayores dijeron que preferirán quedarse al lado de sus animales antes de volver a evacuar, aunque los jóvenes dicen que sí saldrían si las autoridades así se los indicaran por una emergencia.

Santa, una campesina de 69 años, ha experimentado las contingencias más relevantes generadas por la actividad de Don Goyo desde 1994 y expresó en una entrevista, que puede ser consultada en las redes sociales de La Jornada de Oriente:

“Nos preocupa nuestras casitas, nuestros animalitos, siempre, no los queremos dejar, porque por ellos, por nuestros animalitos, burritos, caballitos, por ellos estamos fuertes, sin ellos no somos nadie, para mantenerlos en la vida”.

Agregó que aunque varios de los habitantes más longevos de San Pedro han decidido permanecer al cuidado de sus animales, los jóvenes deben evacuar: “ellos sí tienen futuro”, aseveró.

No obstante, la mujer indicó que si las autoridades garantizan que los eventuales albergados podrían volver con regularidad a sus hogares para cuidar de sus animales, entonces sí habría disposición para el desalojo.

“Yo lo que quiero es que se preocupen por nosotros, por nuestras calles, que las arreglen bien, que nos preparen los albergues, que sean bien atendidos, porque como le dije, en 1994 yo sí tuve que salir porque tenía niños chiquitos, pero yo fui a casa particular. Pero ya los que fueron a los albergues dicen que no los atendían bien, sufrieron, ellos sí sufrieron”, recordó.

Luego, Doña Santa cuestionó: “¿Quién les va a dar de comer a los animalitos?, ¿quién les va a dar agua?, tenemos que dar nuestra vuelta, porque no los podemos llevar, ¿a dónde los llevamos?, en los albergues no creo que nos permitan y ahora para darle de comer, ¿de dónde?, si no tenemos dinero, apenas vamos pasado la vida”.

Un factor más que causa zozobra en los campesinos de esta región del municipio de Atlixco, a 54 kilómetros de distancia de la capital poblana, es la alteración del ciclo agrícola por la caída de la ceniza, pues afirman que para estos momentos tendrían que estar sembrando maíz, a fin de hacer la cosecha entre octubre y noviembre próximos, pero el material expulsado por el coloso y la expectativa ante una evacuación súbita los mantiene dentro de sus casas, a la espera de indicaciones de las autoridades.

Otras agricultoras  entrevistadas, como Sandra Tecóatl, manifestaron su temor a que la temporada de lluvias se les pase sin poder sembrar, lo que agravaría su de por sí precaria economía familiar, afectada porque los mercados disminuyeron sus compras durante el periodo de encierro obligado por la pandemia.

Ultimas

Mexicanos en el exterior no podrán votar en elección judicial, confirma TEPJF

Ciudad de México. Al considerar que no se cuenta con presupuesto, personal ni las condiciones para que los mexicanos que...
- Anuncios -
- Anuncios -