Guardianas del río Metlapanapa, que en el último lustro han denunciado la contaminación del afluente por fábricas textileras de los municipios de Huejotzingo y Juan C Bonilla, exigieron al gobierno del estado que se transparente la lista de empresas que recientemente fueron clausuradas por contaminar el río Atoyac, del cual emana el primer afluente.
Denunciaron que en el Parque Industrial “Ciudad Textil Huejotzingo”, creado de manera irregular durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, se encuentran asentadas al menos 30 fábricas, entre proveedoras de Volkswagen y Audi, así como textileras, que descargan sus aguas negras sin tratamiento, al Metlapanapa.
A pesar de ello, afirmaron que las autoridades estatales y federales no han impuesto ninguna sanción ni han clausurado las fábricas por violar la norma ambiental.
Incluso, refirieron que existe evidencia de la contaminación del rio Metlapanapa que documentaron hace tres años en el ToxiTour México, en el que participaron 36 eurodiputados, abogados, científicos y toxicólogos extranjeros, quienes recorrieron zonas industriales de la entidad para documentar los altos niveles de toxicidad.
El río Metlapanapa se encuentra situado en la comunidad de Santa María Zacatepec, en el municipio de Juan Crisóstomo Bonilla, desde donde los lugareños demandaron que también se realice una inspección al parque industrial para que sean sancionadas las empresas contaminantes.
De paso, solicitaron a las autoridades estatales que se haga público la lista de empresas de Huejotzingo que ya fueron clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial.
Las entrevistadas refirieron que es del conocimiento público, por la conferencia de prensa del gobernador Miguel Barbosa, que la semana pasada clausuraron algunas empresas textileras de Huejotzingo, pero esta medida -señalaron. no se ejecutó en Juan C Bonilla, donde también hay altos niveles de contaminación.
“Hemos observado que en el Corredor Industrial Ciudad Textil no tiene dónde tirar sus aguas y lo hace en terrenos de cultivo que están en los alrededores y además de manera clandestina; los empresarios abren compuertas para liberar agua que llega hasta Zacatepec, al río Metlapanapa”, acusaron.
Asimismo, pidieron que las autoridades estatales y federales revelen las causas que originaron las clausuras de las fábricas en Huejotzingo, para saber si no estas mismas prácticas están poniendo en marcha de manera irregular en su localidad.
“Deben informar detalles de este proceso que hace el gobierno del estado y porque se están clausurando las empresas; ver qué impacto o daño ambiental ya cometieron en contra de la ecología”, reclamaron.
Defensa del agua y la vida
Finalmente, las Guardianas del río Metlapanapa expusieron que este domingo, en Santa María Zacatepec, se llevó a cabo la primera Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, con la intención de difundir la importancia de cuidar los mantos acuíferos.
El caso de los ríos Atoyac y Metlapanapa fueron expuestos en este importante foro, donde acordaron que el próximo 18 de septiembre sostendrán un segundo encuentro en Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, para acompañar y reafirmar la decisión de los pueblos de sacar a la minera que pretendía devastar su territorio.
Luego, el 12 de octubre de 2022, acompañaran a la Comunidad Otomí Residente de la Ciudad de México en el segundo aniversario de la creación de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes.
A 8 años de los acontecimientos de Ayotzinapa se sumarán a las acciones en repudio a este crimen de estado, el día 26 de septiembre. Y los días 18 y 19 de febrero de 2023, se reunirán para la segunda Asamblea por el Agua y la Vida en la comunidad de Santiago Mexquititlán, Querétaro, para seguir escuchando, aprendiendo y construyendo.
El objetivo de la Asamblea es el encuentro de los pueblos para visibilizar, denunciar y construir en conjunto propuestas para continuar nuestra lucha en contra del despojo, represión, explotación, contaminación y exterminio del agua y la vida.
Participaron defensoras y defensores del agua de 15 estados del país.