Viernes, julio 18, 2025

McCafferty: en épocas prehispánicas, Cholula y Nicaragua tuvieron interacción cultural

Destacamos

Cholula y Nicaragua mantuvieron, en épocas prehispánicas, una interacción cultural. Lo anterior, fue concluido por el profesor investigador de la Mount Royal University de Calgary, de Canadá, Geoffrey G. McCafferty, quien en el año 2000 comenzó excavaciones en sitios del Pacífico nicaragüense donde localizó cerámica de engobe blanco que guarda similitudes con el tipo Mixteca-Puebla de Cholula, pese a ser zonas separadas por más de mil 600 kilómetros.

El reconocido especialista del Departamento de Arqueología de esa casa de estudios presentó sus investigaciones e hipótesis en el Museo Nacional de Antropología (MNA) al dictar la conferencia De Cholula a Nicaragua. Los orígenes de la tradición Mixteca-Puebla en la cerámica policromada.

Puedo ver:INAH promueve la Arqueología en las infancias mexicanas con convocatoria de carteles

En la década de 1980, el arqueólogo tuvo la oportunidad de estudiar y reclasificar una cantidad considerable de tepalcates provenientes de las exploraciones en Cholula, pudiendo sugerir tipos diagnósticos para los periodos Posclásico Temprano y Medio (900-1350 de esta era en común), los cuales ayudaron a afinar la cronología de este asentamiento célebre por el Tlachihualtépetl, “cerro hecho a mano”, la pirámide más grande del mundo, en cuanto a volumen.

Dos décadas más tarde, se indica en un comunicado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, empezaría a localizar tipos cerámicos semejantes en su técnica y motivos iconográficos en contextos domésticos, ceremoniales y funerarios de sitios próximos al Lago Cocibolca, en Nicaragua, como los denominados Santa Isabel, Tepetate y El Rayo.

Esta situación, dijo, recuerda que Mesoamérica ocupó mucho más allá del actual territorio mexicano, extendiéndose a Centroamérica, aspecto que ejemplificó con los lazos comprobados que mantuvo Teotihuacan con las ciudades mayas de Tikal y Copán.

Indicó que lo importante es determinar cómo se dio esta influencia. Parte de la respuesta estaría en un grupo poco mencionado en fuentes: los chorotega, a quienes la arqueología considera responsables de introducir nuevos patrones mortuorios y también estilos cerámicos, como el engobe blanco, con iconografía del Altiplano Central mexicano.

Varios de los tiestos recuperados en sitios nicaragüenses cuentan con representaciones de Yacatecuhtli y Ehécatl, advocaciones del dios Quetzalcóatl. La presencia de Yacatecuhtli, patrono del comercio, lleva a proponer que los chorotega fueron pochtecas (comerciantes a grandes distancias) de origen olmeca-xicalanca, que procedían de Cholula y debieron viajar en busca de un bien preciado como el cacao. De manera que el término chorotega podría ser una “corrupción” de la palabra “cholulteca”.

“La cerámica policromada con engobe blanco es muy similar entre la de Nicaragua, Cholula y el Golfo de México, lo que implica una integración entre los grupos étnicos, posiblemente relacionados con los comerciantes que trabajaban bajo el amparo ideológico de Quetzalcóatl-Yacatecuhtli”, expuso McCafferty.

Para contextualizar, señaló que cuando los tolteca-chichimeca llegaron a Cholula, alrededor de 1200 de esta era en común, la ciudad estaba bajo el control de los olmeca-xicalanca, que guardan filiación con mayas chontales del sur del Golfo. A los olmeca-xicalanca se atribuye la ampliación de la Gran Pirámide durante el periodo Epiclásico (650-900 de esta era en com.), sobre todo, en el Patio de los Altares, los conjuntos de estelas y altares con iconografía estilo maya, y murales policromados, incluido el conocido como “Los bebedores”.

De acuerdo con el experto, la dificultad es definir cuándo ocurrió la interacción entre la gente de Cholula y los antiguos asentamientos que se establecieron en lo que hoy es Nicaragua. Hasta el momento, se ha sugerido que la región tuvo dos migraciones: la primera, encabezada por los chorotega o cholultecas, entre 750 y 850 de esta era en común; y la segunda, hacia 1250-1300 de esta era en común, liderada por grupos nahuas.

Tal vez te interese:El primer Festival de blues en Puebla reunirá a 6 bandas claves y activas del género

Con 60 fechas de radiocarbono obtenidas de muestras recuperadas en sitios del Pacífico nicaragüense, se puede afirmar que la cerámica con engobe blanco apareció en este lugar, al menos, en el año 800 de esta era en común. Las fechas absolutas para la cerámica con engobe blanco de Cholula y el Golfo, la sitúan hacia 1000 de esta era en común, es decir, dos siglos después.

Geoffrey G. McCafferty considera que tal desfase se debe a que no se han realizado investigaciones adecuadas en México para resolver el dilema, por lo que obtuvo una beca para realizar estudios en Cholula, con el objetivo de mejorar la cronología de los olmeca-xicalanca y la evolución de la tradición Mixteca-Puebla.

Ultimas

No he sido requerido; estoy a la orden de las autoridades: Adán Augusto

Ciudad de México. El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, consideró pertinente que quienes fueron...
- Anuncios -
- Anuncios -