Martes, enero 14, 2025

En el exconvento de Huejotzingo revisarán el legado de los franciscanos a 5 siglos de su llegada

Durante tres días, especialistas de varias ciudades e instituciones del país se reunirán en Huejotzingo para participar en el coloquio A 500 años del inicio de la Evangelización en México, que tendrá por sede el Museo de la evangelización exconvento de Huejotzingo que en su interior resguarda, precisamente, una pintura al fresco con las figuras de los primeros 12 franciscanos que llegaron a la Nueva España en 1524, encabezados por fray Martín de Valencia.

Te puede interesar: Alejandra Frausto supervisó obras de recuperación en el exconvento de Huejotzingo

Organizado del 15 al 17 de mayo por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Seminario de Estudios sobre la Evangelización en México que forma parte de la Dirección de Lingüística, el coloquio busca repensar el legado, trascendencia e importancia de la llamada “conquista espiritual” ocurrida hace cinco siglos en esta región del país.

Al respecto, el investigador del Centro INAH Puebla, Jesús Joel Peña Espinosa, señaló que en mayo de 1524, los “12 franciscanos” encabezados por fray Martín de Valencia, llegaron a Veracruz después de una travesía de casi cuatro meses; venían con la encomienda de propagar la doctrina cristiana en las tierras recién conquistadas a mano de las huestes dirigidas por Hernán Cortes.

De acuerdo con el investigador, entre las primeras tareas que asumieron los religiosos venidos de allende los mares, estuvo la de aprender las lenguas de los indios, a fin de comprender sus cosmovisiones y, posteriormente, enseñarles el cristianismo.

Explicó que los franciscanos decidieron establecerse en cuatro puntos estratégicos para comenzar su misión: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo, desde donde iniciaron el reconocimiento del territorio, de sus habitantes, sus idiomas, sus antiguos templos, sus dioses pretéritos, sus costumbres y ritos.

Peña Espinosa destacó que los religiosos sentaron precedentes en las relaciones entre indígenas y españoles, por la defensa que hicieron de aquellos, perfil que continúa vigente en su filosofía.

Tras la inauguración que estará a cargo de Julio Alfonso Pérez Luna, Hilda Julieta Valdés y Manuel Villarruel Vázquez, el coloquio abrirá con la conferencia magistral El andar huejotzinca: 250 años de historia, a cargo de Baltazar Brito Guadarrama, director de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.

Enseguida se realizará mesa 1 denominada El inicio del quehacer franciscano, con la participación del sacerdote Francisco Morales Valerio y el tema Una teología para una nueva cristiandad; y Francisco Mendoza, con la conferencia Evangelización: génesis de un proceso cultural para una nueva realidad.

La mesa dos, denominada Evangelización y órdenes religiosas, contará con las ponencias Cordilleras de evangelización y horizontes culturales de los mendicantes en territorio del obispado de Tlaxcala, a cargo de Jesús Joel Peña Espinosa, y La evangelización, una tarea frustrada, con José Jesús Orozco.

En cambio la mesa tres, Bibliografía sobre la evangelización, contará con la participación de Elvia Carreño Velázquez y Manuel Santiago Flores Colín, quienes expondrán las ponencias Predicar y conservar, bibliotecas y bibliotecarios en México, y Revisión historiográfica sobre libros y bibliotecas de franciscanos novohispanos (1527-1548), respectivamente.

La mesa cuatro se llama Expresiones de lo sagrado. Integra la ponencia Consumo de enteógenos en la Nueva España: resistencia desde la sacralidad indígena; Huejotzingo, lugar de hierofanías y Las categorías nahuas en los conceptos cristianos de los Coloquios de Sahagún: un concilio poético, que estarán a cargo de Azucena Alfaro Peña, Sandra Morales Tepox y Ana Paula Ortiz Maya.

Para el jueves 16 de mayo, desde las 10 horas, se llevaba a cabo la mesa 5 denominada Evangelización y expresión en nuestras culturas originarias que contendrá las conferencias Los franciscanos del Códice Huichapan, evangelización y ritualidad otopame, con Alfonso Guerrero; y María, José y el origen de la tuza en la cultural tének, con José Guadalupe Coronado.

La mesa 6 se denomina a su vez Archivo y evangelización, y contempla las dos charlas Presencia franciscano en Toluca, según los Protocolos del Archivo General de Notarías del Estado de México, siglos XVI-XVII, con Georgina Flores; El silencio de la palabra escrita: las fuentes de la evangelización del Carmelo descalzo novohispano, con Rafael Guzmán: y Dos manuscritos de “primera visión” del pasado fundacional del Carmen descalzo en la Nueva España, con Teresa Eleazar Serrano.

La mesa 7, llamada Arte y religión franciscana, integra las ponencias La evangelización gráfica: algunos elementos de iconografía novohispana, con Julio César Carbajal; Iconografía de los evangelistas y de los santos padres, con María Alejandra Valdés; y Pautas para la apreciación de la jerarquía celeste, con Alberto Juárez Carbajal.

Para el viernes 17 de mayo, también a partir de las 10 horas, se llevarán a cabo las últimas mesas de trabajo. La primera, la 8, se denomina Recursos franciscanos para evangelizar y contempla las ponencia 1524: franciscanos e indígenas en un diálogo problemático, con Verónica del Carmen Murillo; De custodia a provincia: la fundación del Santo Evangelio de México, con Rosario Páez Flores; y Los indios latinistas y su formación humanística en los colegios franciscanos, con Hilda Julieta Valdés.

A su vez, la mesa 9, denominada Presentaciones y noticias, contendrá las ponencias Historia de los apellidos nahuas a 500 años de la evangelización, con Irma Xóchitl Cuauhtémoc Xicoténcatl; Revista multidisciplinaria en estudios franciscanos y La obediencia y la instrucción en el registro de Memoria del Mundo México por la Unesco, presentado por Julio Alfonso Pérez Luna.

Destaca que el coloquio incluirá también el taller de grabado Iconografía del convento franciscano de Huejotzingo, con el Colectivo H; la visita guiada a la exposición Huejotzingo pintoresco, 500 años de historia, de Jorge Becerra, y la mesa redonda Homenaje a Francisco Morales, director de la Biblioteca Franciscana, esta última programada el día 17 a las 13 horas, con la participación de varios especialistas.

El programa académico concluirá a las 16 horas con la conferencia magistral El teatro novohispano y su modalidad evangelizadora a cargo de Germán Viveros Maldonado, del Instituto de investigaciones Bibliográficas de la UNAM.

El Museo de la evangelización exconvento de Huejotzingo, que en su interior exhibe elementos y objetos importantes en las ceremonias católicas novohispanas, como pilas bautismales, retablos, pinturas y textiles, se ubica en la Plazuela de San Francisco sin número, en el centro de Huejotzingo, municipio ubicado a unos 30 minutos de Puebla capital.

El coloquio, resalta, será transmitido además por YouTube: @antropologiacnan.

Puedes leer: Empezarán INAH, Cultura y ayuntamiento intervención en el exconvento de Huejotzingo, afectado por el 19S

Temas

Más noticias

Armenta anuncia subsidio a enganche de autos electrónicos para el transporte público

El gobierno de Puebla anunció que subsidiará el costo de enganche de los vehículos eléctricos que adquieran concesionarios para el transporte público. Esto con...

Vecinos de Lomas de Santa Catarina construyen tanque, pero Concesiones Integrales no les dota de agua potable

Vecinos de la colonia Lomas de Santa Catarina, ubicada al suroriente de la ciudad de Puebla, denunciaron que pese a hacer una solicitud formal...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Voluntarios del patrimonio intervendrán los exconventos de Calpan y Huejotzingo

La campaña 2024 de Voluntarios del Patrimonio Cultural, programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura...

Alejandra Frausto supervisó obras de recuperación en el exconvento de Huejotzingo

A nueve meses de su anterior visita y a más de seis años de haber sido afectado por el sismo del 19 de septiembre...

Reflexionan sobre Manuel Fernández de Santa Cruz, hombre de su tiempo que legó su impronta intelectual

Revisar a una figura clave del siglo XVII que hasta el siglo XX había sido denostado por los intelectuales e historiadores mexicanos, pero que...

Más noticias

Armenta anuncia subsidio a enganche de autos electrónicos para el transporte público

El gobierno de Puebla anunció que subsidiará el costo de enganche de los vehículos eléctricos que adquieran concesionarios para el transporte público. Esto con...

Vecinos de Lomas de Santa Catarina construyen tanque, pero Concesiones Integrales no les dota de agua potable

Vecinos de la colonia Lomas de Santa Catarina, ubicada al suroriente de la ciudad de Puebla, denunciaron que pese a hacer una solicitud formal...

Promete Comuna de San Pedro quitará concesión del basurero a Pro-Faj

La Unión de Pueblos contra el Basurero y el Defensa del Agua ha asegurado que el ayuntamiento de San Pedro Cholula les informó que...