De enero a la fecha, en el estado de Puebla se han registrado al menos mil 500 denuncias por ciberdelitos, de los cuales ninguno se judicializó porque no estaban tipificados en el Código Penal del estado, reveló el coordinador del Gabinete, José Luis García Parra.
Por esta razón, justificó la importancia de legislar en contra de los ciberdelitos, que tiene como objetivo central proteger a las niñas, niños, adolescentes y mujeres, del bullying y del acoso en redes sociales que atenta contra su salud y dignidad.
En ese sentido, aseveró que “es falso” que la Ley de Ciberseguridad blinde a servidores públicos de la crítica, pues aseguró que todos están obligados a rendir cuentas y dar resultados.
“El bullying en redes sociales que tanto ha lastimado y perjudicado a niñas y niños, que los llevan al punto de pensar en el suicidio, intentarlo y de lograrlos. Esta nueva ley es la respuesta a esta situación tan grave, Puebla es el quinto estado a nivel nacional que presenta más casos de ciberdelitos”, argumentó.
Expuso que de las mil 500 carpetas de investigación que se abrieron sobre el tema, ninguna se pudo judicializar por no estar considerados en el Código Penal del estado.
“Solamente se judicializaron dos, pero por otros delitos, no por el principal que fue cometido por tecnologías de información e internet”, precisó.
García Parra señaló que esta iniciativa busca hacer justicia y proteger a todas y todos los poblanos, sin atentar a quienes ejercen el periodismo en Puebla.
Exhibió en pantalla la postura de la ONU México, en el que retoma el llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para garantizar la libertad de expresión en todo el país.
Al respecto, secundó el exhorto e incluyó la revisión de marcos legales que posibilitan su criminalización, como delitos contra el honor.
Por lo tanto, el coordinador del Gabinete del gobierno del estado recalcó que proteger este derecho es clave para una sociedad democrática y respetuosa de los derechos humanos.
“Estamos de acuerdo en proteger estos derechos, la Ley de Ciberseguridad es otro tema que no tiene que ver con libertad de expresión, como falsamente se ha querido construir una narrativa sobre ella”, aseveró.
Incluso, destacó dos aspectos que han estado impulsando totalmente falsos: que ya no se va a poder criticar o señalar a los servidores públicos, cuando tienen obligación de rendir cuentas.
Por lo tanto, sentenció, si algún servidor público de cualquier orden de gobierno incumple con su responsabilidad y obligación, se le puede señalar la falta de resultados, incapacidad, omisión, complicidad y corrupción.
También negó que, con esta ley, queden en la indefensión las mujeres que se encuentran en casos de reclamo de pensión alimenticia, si a través en redes se solicita el pago de pensión, lo cual es falso.
“La ley busca evitar que, a través de redes sociales, de manera insistente se esté agraviando a una mujer o un menor de edad para causarle un daño, con esa claridad”, concluyó.