Entre 2015 y 2020 incrementó 62.2 por ciento el número de personas en situación de pobreza extrema en la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala, de acuerdo al estudio “La pobreza en las metrópolis de México, 2020”, elaborado por Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
En el caso de Puebla, de 844 mil 300 personas que estaban en pobreza extrema durante el periodo del coronavirus, es decir en 2020, dos años después bajó a 765 mil 500, es decir que 78 mil 80 pudieron salir de esa situación.
Eso significa que en el citado periodo pasó de 12.77 a 11.4 por ciento, pero todavía se encuentra por arriba de la proporción de 2016, cuando era de 8 puntos porcentuales.
Respecto a Tlaxcala, hasta el año 2020 registraba 132 mil 900 personas en pobreza extrema y para 2022 redujeron a 92 mil 600, es decir 18 mil 100 menos.
Recientemente el Coneval publicó el análisis “La pobreza en las metrópolis de México, 2020”, en el que refiere que la zona metropolitana Puebla-Tlaxcala pasó de 130 mil 498 habitantes en pobreza extrema en 2015 a 211 mil 737 en 2020, es decir que en cinco años hubo 81 mil 239 habitantes más los que pasaron a esa situación.
También puedes leer: 50 municipios poblanos tienen solo entre uno y tres consultorios médicos: Data México
Sin embargo, es importante mencionar que entre 2020, año en el que el país se contrajo económicamente por la paralización de actividades debido al Covid, y 2022, un total de 96 mil 900 personas salieron de la pobreza extrema en ambas entidades federativas.
En este tenor, es importante mencionar que en territorio poblano, después de la epidemia, disminuyó la población con carencia por acceso a la seguridad social, al pasar de 68.9 a 67.3 por ciento.
No obstante, la proporción es todavía inferior a la registrada en 2016, cuando era 69.4 por ciento.
También descendió, entre 2020 y 2022, de 30.8 a 22.2 por ciento, la proporción de personas con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; y de 23.2 a 21.9 por ciento el rezago educativo.
En cambio, la carencia por acceso a los servicios de salud elevó, puesto que en 2020 la enfrentaba 31 por ciento de la población y para 2022 subió a 48.3 por ciento.
Este último es, dentro de los seis indicadores de carencia social, el más elevado respecto a 2016, ya que en ese año vivía esta situación solo 17.4 por ciento de los habitantes del estado de Puebla.
La población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda también creció, pasando de 26.2 por ciento a 27.1 por ciento entre 200 y 2022.
De igual forma, incrementó la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, de 10.4 por ciento en 2020, llegó a 11.4 por ciento en 2022.
También puedes leer: La oligarquía de los milmillonarios crece como nunca…