La Secretaría de Seguridad Pública del estado detectó que en cuatro de las 17 juntas auxiliares de la ciudad de Puebla se concentra la mayor incidencia delictiva. Se trata de San Miguel Canoa, San Sebastián de Aparicio, La Resurrección y San Francisco Totimehuacan.
Luego de la ceremonia por el 112 Aniversario del Día del Ejército Mexicano, el titular de la dependencia, el vicealmirante Francisco Sánchez González, destacó que la localidad que requiere mayor atención es Canoa, donde hace unos meses una persona fue asesinada una persona en un picadero, punto de venta y consumo de drogas.
En los últimos meses, en San Miguel Canoa se reportaron al menos tres balaceras en el que ocho personas fueron ejecutadas en diferentes “picaderos” de dicha junta auxiliar, que limita con el estado de Tlaxcala.
Apenas este martes, se registró un ataque armado en Canoa que dejó a una persona sin vida y otra lesionada, en estos lugares donde se venden y consumen estupefacientes.
Puede interesarte: Cuautlancingo único ayuntamiento en reducir 5% delitos en zona conurbada
Como parte de los plebiscitos para la renovación de las presidencias auxiliares, el vicealmirante Francisco Sánchez informó que se instaló un destacamento de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Policía Estatal, para garantizar la tranquilidad y prevenir conflictos.
A partir del “acantonamiento” de militares en la región, dijo que se identificó que estas cuatro de las 17 juntas auxiliares que tiene Puebla capital son las que mayor problema e índices de violencia, por lo que habrá mayor presencia de la policía para reforzar la seguridad.
“Se tiene una operación que se va hacer en los siguientes días en conjunto con Fiscalía. Las cuatro que tenemos identificadas son: La Resurrección, Canoa, Totimehuacan y Aparicio, por lo que habrá mayor presencia por parte de nosotros”, informó.
Presentará la SSP estrategia “botones de alerta” transportistas
En otro tema, Francisco Sánchez González dio a conocer que sostendrá una reunión en las instalaciones del C5 con líderes de autotransportes, a fin de presentar el proyecto de la colocación de “botones de alerta” en las unidades a permisionarios que se han sumado a esta estrategia de seguridad.
Expuso que se trata de un “sistema sencillo” en el que el operador del transporte público puede accionar cuando se sienta en riesgo y se reciba el reporte en el C5, con un tiempo de respuesta de 3.5 a 5 minutos.
Destacó que el programa también se ofreció a las cadenas comerciales, a restaurantes y comercios en general, con el objetivo de tener una mayor vigilancia y seguridad en los establecimientos.
“En algunos lugares le llaman ‘botón de alerta’, en otros de pánico, pero eso nos permite tener una interacción con las tiendas y poderles dar una atención inmediata; cuando se sientan vulnerados o que hay una percepción de inseguridad en su negocio lo podrán accionar y llegamos rápidamente”, mencionó.
Al final, dijo que el Complejo Metropolitano de Seguridad tiene la capacidad suficiente para albergar a la mayoría de estos dispositivos de alerta, de los cuales comentó buscan dar los mejores resultados.
También te puede interesar: Regresarán MP a juntas auxiliares, luego de que Moreno Valle cerró las agencias hace 10 años