Durante 2024 estallaron conflictos en al menos cinco comunidades de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, debido a que los pobladores se opusieron a la excavación de igual número de nuevos pozos en estas demarcaciones por parte del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) y de la empresa Concesiones Integrales.
Se trata del municipio de San Miguel Xoxtla, y las juntas auxiliares de San Antonio Mihuacán (Coronango), Sanctorum (Cuautlancingo) y Santa María Acuexcomac (San Pedro Cholula) cuyos pobladores se movilizaron en contra de la excavación de nuevas fuentes de abastecimiento de líquido por parte del organismo rector del servicio en la capital del estado, ante el riesgo de quedarse sin agua.
El primer caso ocurrió en abril, cuando cientos de pobladores de Xoxtla y de Mihuacán clausuraron de manera simbólica la obra del pozo que extraería el líquido para llevárselo fuera de la población, lo que los dejaría sin suministro, el cual de por sí es cada vez más escaso.
El 18 de marzo, los afectados evidenciaron que el SOAPAP era el que excavaba el pozo que se encontraba a un costado de la autopista México-Puebla en el municipio de Xoxtla, lo que se constató con la presencia de una pluma del organismo en el lugar.
Desde lo alto se pudo observar que la excavadora tenía un logotipo del SOAPAP, por lo que los inconformes dedujeron que la intención era llevarse el agua, ya sea para el municipio de Puebla o para dotar a una gran empresa.
En el lugar, los pobladores recordaron que a finales de 2023 también clausuraron las obras que realizaba el ayuntamiento para bardear el pozo 4, ante el riesgo de que Concesiones Integrales se llevara dicha agua hacia la ciudad de Puebla.
La preocupación de los vecinos radicaba en el riesgo de quedarse sin líquido, debido a que en la actualidad operan de manera legal tres pozos del SOAPAP que extraen agua para llevarla a la capital del estado.
Dos días después, el organismo retiró la maquinaria con la que excavó el pozo; sin embargo, los integrantes del comité ciudadano del agua potable alertaron que había iniciado la extracción del líquido que el organismo se llevaría a la ciudad de Puebla o a una zona industrial.
Por excavación de pozo en Castores, habitantes bloquearon autopista México-Puebla
El 26 de abril, tras seis horas de bloqueo de la autopista México-Puebla por parte de miles de pobladores de Xoxtla y de San Antonio Mihuacán la Comisión Nacional del Agua (Conagua) clausuró y selló un nuevo pozo ubicado en la empresa Castores, del que ya se extraía líquido.
Desde las 9 de la mañana los inconformes exigieron la clausura definitiva de la extracción de agua en el lugar, ante el riesgo de quedarse sin suministro, por lo que escaló el conflicto que derivó en el cierre de la que es una de las vías de comunicación más importantes del país por la conexión con el sureste de México, lo que derivó en la respuesta por parte de las autoridades.
La protesta inició cuando los inconformes llegaron al perímetro del pozo, en los límites de Xoxtla y Coronango, donde exigieron que se llevaran la maquinaria de extracción del lugar.
Allí tomaron evidencia de que el pozo de alta profundidad ya extraía agua, además de que había tubería que sería conectada con la que instaló el SOAPAP para llevar el agua a la capital del estado proveniente de otros pozos.
De inmediato se movilizaron policías municipales con armas largas y con perros para intimidar a los manifestantes.
Les advirtieron que si ingresaban al predio de Castores iban a actuar porque se trataba de propiedad privada, lo que provocó el repudio, rechiflas y mentadas de madre de los asistentes en contra de los agentes.
Después de las 11 de la mañana de aquel día la población acordó cerrar la vía de comunicación y colocaron llantas de tráiler que se encontraban apiladas al costado de una talachería.
Se apostaron en ambos sentidos de la autopista, lo que provocó de inmediato una larga fila de automóviles, sobre todo de carga, de particulares y pasajeros.
Según reportes de testigos, en las seis horas del bloqueo el embotellamiento alcanzó hasta el estadio Cuauhtémoc con dirección a la ciudad de Puebla y cerca de la caseta de San Martín Texmelucan con dirección a la capital del país.
Tras la presión de los pobladores, la Conagua accedió a sellar el pozo para dar garantías de que no sería reabierto de nueva cuenta, con lo que se reabrió completamente la autopista después de las cinco de la tarde.
Concesiones Integrales iba por tres pozos en Sanctorum
A finales de abril, el ayuntamiento de Cuautlancingo clausuró las obras para bardear un predio y construir tres pozos de agua en las canchas ubicadas a un costado de la unidad habitacional Volkswagen 2, las cuales intentó reiniciar la empresa Concesiones Integrales, debido a que carecía de los permisos correspondientes.
En asamblea a la que convocaron el presidente auxiliar Adán Reyes Hernández Martínez, el activista Benito Flores y el entonces presidente del comité de agua, Dante Alonso, se informó que los pobladores de la junta auxiliar de Sanctorum promoverían un amparo en contra de la firma por dichas obras que los dejarían sin líquido.
Cabe recordar que en marzo pasado sin autorización de la población, la empresa Concesiones Integrales intentó excavar un pozo junto a la Unidad Volkswagen 2, perteneciente a dicha junta auxiliar, sin embargo, los habitantes se opusieron.
Dionisio Cosme Torres, quién fungía en ese momento como alcalde suplente de Cuautlancingo, informó que la firma intentó reiniciar obras de bardeado en el extenso predio, por lo que procedió a la clausura, ya que Concesiones Integrales nunca promovió los permisos de construcción correspondientes.
Como consecuencia de la intención del organismo de seguir extrayendo agua en estos municipios a pesar de que el acuífero de Puebla se encuentra en veda, integrantes de los comités de agua de la junta auxiliar de Sanctorum, Xoxtla y San Antonio Mihuacán, perteneciente a Coronango, así como activistas de Cholula, Tlaltenango, Moyotzingo y Tlaxcalancingo, entre otras, conformaron en mayo un frente para defender el agua de la zona metropolitana del saqueo de empresas como Concesiones Integrales y Castores.
En el acto, presidido por el presidente auxiliar de Sanctorum, Adán Reyes Hernández Martínez, el activista Benito Flores y el presidente del comité de agua, Dante Alonso, también participaron Pascual Bermúdez, en representación del comité de Xoxtla y Mirella Tepox Huelitl opositora al relleno sanitario de Cholula, así como integrantes de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua y la organización 8 de Febrero.
En Acuexcomac dan ultimátum al SOAPAP
El 15 de octubre pasado, decenas de pobladores de Santa María Acuexcomac, junta auxiliar de San Pedro Cholula, exigieron al SOAPAP detener la extracción anual de 9 millones 523 mil metros cúbicos de agua potable de cinco pozos en la comunidad, debido a los graves daños al acuífero.
Ese día los vecinos se manifestaron frente a las oficinas del organismo, en el marco del 30 aniversario del convenio de extracción, para presentar un escrito en el que denuncian que la sobreexplotación ha provocado la desecación de pozos noria y de cuatro ameyales que alimentaban un ahuehuete de 800 años, además del manantial donde nacía el río El Batán, que llegaba hasta Atlixco.
Añadieron que el cauce del río llegó a medir cinco metros de ancho y tener profundidades de hasta dos metros.
Detallaron que la presa de la comunidad también se ha secado, lo que ha llevado al cierre de al menos cinco balnearios y la desaparición del venero de Xamomolo, afectando cerca de 150 hectáreas de riego.
“Se han secado al menos cuatro pozos de riego, entre ellos Ocotititlan, Aguilantla y El Rincón”, expusieron en su escrito.
Afirmaron que, de no obtener una respuesta favorable ante la grave afectación a los mantos acuíferos, la comunidad tomará otras medidas, sin descartar el cierre de las fuentes de agua.
No se han concretado nuevas fuentes por problemas sociales: Gaytán
Durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado el pasado 13 de noviembre, Gustavo Gaytán Alcaraz, director del organismo, admitió la intención de buscar “nuevas fuentes de abastecimiento” en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla a pesar de la veda existente.
Sin embargo, sostuvo que no se han logrado ante la oposición social, la cual calificó como “problemas sociales”.
“Hemos tenido algunos problemas sociales para traer agua nueva, algunos pozos que socialmente nos han impedido la perforación, lo que va a dificultar el cumplimiento de la meta de llevar agua al 100 por ciento de las colonias”, expuso.
Te puede interesar: Acumula Puebla 68 feminicidios en 2024; es un promedio de uno cada cinco días.