En 2023, se registraron en Puebla 6 mil 800 nacimientos en los cuales las mamás eran niñas o adolescentes de entre 10 y 17 años de edad; la cantidad bajó 13.1 por ciento respecto a 2022, cuando fueron 7 mil 696.
Aun así, la cifra de del año pasado representa el 6.2 por ciento de los 108 mil 695 nacimientos registraos en todo el estado, de acuerdo a registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Específicamente, durante el año pasado 433 niñas de entre 10 y 14 años de edad dieron a luz; en tanto, mil 41 tenían 15 años; 2 mil 157, contaban con 16 años; y 3 mil 169 tenían 17 años al momento del parto.
El estado de Puebla es el tercero en el país con más nacimientos de niños y niñas, cuyas madres eran menores de edad, solo después del Estado de México y Chiapas, con 11 mil 688 y 10 mil 36, respectivamente.
Puedes ver:EMBARAZO DE MENORES
Asimismo, el Inegi indica que en esta entidad federativa la tasa de nacimientos en los que la madre tenía entre 10 y 17 años, es de 14 por cada mil mujeres en ese rango de edad.
A nivel nacional, hubo un millón 820 mil 888 nacimientos; la cantidad fue 3.7 por ciento inferior a la de 2022. De ese universo, en 101 mil 147 las mamás no tenían la mayoría de edad.
De acuerdo con el Inegi, el embarazo adolescente vulnera los derechos sexuales, reproductivos, de salud y de educación de las mujeres y niñas, y está asociado con una mayor probabilidad de abandono escolar, limitando las oportunidades educativas y laborales de las jóvenes, perpetuando así ciclos de pobreza y desigualdad.
Las adolescentes embarazadas enfrentan mayores riesgos de complicaciones durante el embarazo y al momento del alumbramiento, incluyendo hipertensión, anemia y parto prematuro.
Tal vez te interese:EMBARAZOS EN NIÑAS, CIFRAS ALARMANTES
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre adolescentes a nivel mundial.
Por otra parte, durante el año pasado, la tasa de nacimientos registrados en el país por cada mil mujeres en edad fértil fue de 52.2; para el caso de Puebla fue 59.6.
Las entidades federativas con las tasas más altas, fueron: Chiapas, con 100.1; Guerrero, con 69.5, y Oaxaca, con 62.3.
Las más bajas se presentaron en la Ciudad de México, Yucatán e Hidalgo, con 34.1, 40.8 y 42.0, respectivamente.
Para realizar el registro del nacimiento, a nivel nacional, en 80.5 por ciento de los casos acudieron ambos padres; en 13.8 por ciento solo asistió la madre; en 1.6 por ciento, únicamente el progenitor; y en el resto fueron otras personas no especificadas por el Inegi.
.