Sábado, enero 18, 2025

26 mil empresas descargan sus aguas residuales en la Cuenca del Atoyac: IIMA

Destacamos

Aproximadamente 26 mil empresas descargan sus aguas residuales en la Cuenca del Atoyac, que abarca el río homónimo, Alseseca y Zahuapan, indicó Gabriela Pérez Castresana, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA) de la Universidad Iberoamericana Puebla. 

En entrevista para las reporteras, dijo que se trata de industrias de los sectores metalmecánico, farmacoquímico, petroquímico y de plásticos, tan solo por mencionar algunas. 

“Descargan sus aguas residuales en estos ríos de nuestro territorio. No se conoce con precisión la gama de contaminantes… pero sí podemos comprobar que es un agua tóxica”, comentó. 

La investigadora comentó que debido a todos los contaminantes que arrojan, la toxicidad es alta. 

A la fecha se ha detectado en el agua de los referidos ríos más de 50 contaminantes y elementos carcinogénicos para el ser humano, reconocidos por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer.

Entre estos figuran el benceno, cloruro de vinilo, arsénico, cadmio, cromo, nitrobenceno, plomo, cloroformo y  cloruro de metileno; así como mercurio, un potente teratógeno (es decir, que puede causar malformaciones en los fetos).

Gabriela Pérez Castresana indicó que las consecuencias para la población aledaña a los ríos contaminados no son solo por llegar a estar en contacto directo con el agua de los mismos sino que algunas sustancias tóxicas se dispersan con el viento y son inhaladas por las personas.

Mientras que algunos metales pesados puedan llegan a los terrenos de cultivo que son regados con el líquido tóxico. 

“(Los contaminantes) son descargados por las industrias, son transportados por las corrientes y son trasladados a otros lugares más distantes, a zonas agrícolas. Es decir, contamina el suelo, contamina el agua subterránea y también pueden acumularse las hortalizas y estar presente en la leche, productos lácteos, la carne, se van acumulando y tienen efecto nocivo no solo para la fauna y para la vegetación sino también para nosotros los humanos”. 

Recordó que el agua de la presa de Valsequillo es usada para el riego en 17 municipios de la zona de Tecamachalco y Tehuacán. 

Mientras que directamente del Atoyac, el agua es tomada para algunos terrenos de Atlixco y Ocoyucan. 

Gabriela Pérez comentó que el saneamiento de toda la Cuenca del Alto Atoyac no se logrará mientras la totalidad de los municipios involucrados, gobiernos estatales y el federal no se coordinen para emprender acciones conjuntas. 

Añadió que el primer paso es elaborar un plan de rescate, basado en un diagnóstico que no solo deben realizar las mismas autoridades, sino también investigadores y las mismas comunidades directamente afectadas. 

Opinó que hasta ahora los gobiernos se han enfocado en el fortalecimiento de la infraestructura hidrosanitaria, pero el problema no se resuelve instalando plantas de tratamiento o construyendo colectores de aguas residuales. 

“Tiene que ser un plan con una visión integral, que no solamente tome en cuenta el recurso hídrico, la contaminación de los ríos, sino también las otras afectaciones que se han generado en el territorio, como la vegetación el suelo”, expuso LA INVESTIGADORA. 

Por último, informó que del 12 al 14 de octubre se realizará la Universidad Autónoma de Tlaxcala el foro regional “Diálogo entre comunidades, academia y gobierno sobre la problemática multidimensional de contaminación de la cuenca del Alto Atoyac”.

Ultimas

00:00:56

FGE investiga asesinato de integrante de Unidad por Coyomeapan, confirma el gobernador Alejandro Armenta

La Fiscalía General del Estado (FGE) ya investiga el caso del asesinato de Sergio Cruz Nieto, quien fuera integrante de Unidad por Coyomeapan y...
- Anuncios -
- Anuncios -