Jueves, julio 17, 2025

El uso de lirio de Valsequillo para producción agrícola debe ser autorizado por Semarnat: Castillo

Se deberá elaborar un plan de manejo de residuos peligrosos para eliminar el riesgo ambiental y a la salud de la población, dice el ambientalista

Francisco Castillo Montemayor, exsecretario de Medio Ambiente estatal, advirtió que el programa “Fertipue”, anunciado por el gobernador Alejandro Armenta Mier, para utilizar como fertilizante el lirio acuático de la presa Manuel Ávila Camacho, de Valsequillo, debe contar con aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pues la planta está sumamente contaminada y debe contar con un proceso intenso de depuración, pero para ser empleado sólo como composta.

“No hacerlo así se pondrá en riesgo el medio ambiente y la salud de la población”, sentenció el ambientalista.

El pasado 4 de abril el titular del Poder Ejecutivo anunció “Fertipue”, un esquema que aprovechará el lirio acuático para la creación de fertilizantes, abono, a fin de generar beneficios económicos y ambientales para las comunidades cercanas, “ya que combina la ciencia, la tecnología y la acción gubernamental”.

“Vamos a ocupar aguas del distrito de riego, son 500 millones de pesos de inversión para 100 hectáreas que se van a reutilizar, se van a sanear y se van a usar en cultivos de alto valor”, detalló el mandatario estatal en el marco de un recorrido para la inspección y diagnóstico del saneamiento del embalse, acompañado por el comisionado del proyecto Atoyac, Isauro Martínez, la gerente de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Margarita Dafne Lobato Calleros, la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo Ramírez.

Puedes consultar: Recorre Armenta el Lago de Valsequillo; busca su recuperación con la ayuda de la Marina, la BUAP y el IPN

Al respecto, a través de su perfil de Facebook, Castillo Montemayor, quien fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente estatal, advirtió:

“El lirio en la presa de Valsequillo retiene o atrapa parte de la contaminación que lleva el río Atoyac y el río Alseseca, entre ellos los metales pesados que descargan las empresas principalmente. El lirio que se extrae en esas condiciones se convierte en un residuo peligroso, por lo cual, antes de utilizarse, deberá someterse a pruebas de laboratorio para dimensionar el tipo y grado de contaminación”.

Señaló que, en todo caso, se deberá elaborar un plan de manejo de residuos peligrosos para eliminar el riesgo ambiental y a la salud de la población, que incluye:

Certificar un programa de recolección de residuos peligrosos y de transporte con equipo certificado por la Semarnat, además de certificar ante la misma dependencia el sitio donde se almacena y se tratará la contaminación del lirio.

Cumpliendo estos requisitos, con el lirio se puede producir una composta que funciona como mejorador de suelo  La composta y el fertilizante cumplen funciones diferentes. “No hacerlo así, se pondrá en riesgo el medio ambiente y la salud de la población”, sentenció Castillo Montemayor.

Sinergia gobierno, BUAP, Conagua

Durante la presentación de “Fertipue”, el comisionado del proyecto Atoyac, Isauro Martínez, subrayó la importancia del trabajo conjunto entre las autoridades federales, estatales, y las universidades como la BUAP y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Explicó que el lirio, una de las principales especies que afecta al lago, será convertido en fertilizantes que se distribuirán entre los viveros de la región, “contribuyendo así a la recuperación del ecosistema y a la reactivación de la agricultura local”.

“Estamos trabajando en coordinación con la doctora. Margarita (Lobato) de Conagua, y el gobierno estatal, para poner en marcha Fertipue. Este proyecto no solo ayudará al saneamiento del lago, sino que también generará fertilizantes y abonos para los poblanos”, comentó Martínez.

Por su parte, la gerente de Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Margarita Dafne Lobato Calleros, enfatizó que la labor conjunta con las instituciones científicas y gubernamentales será clave para el éxito de esta propuesta.

La rectora de la BUAP, Lilia Cedillo, explicó que los trabajos de investigación de facultades como Ciencias Biológicas, Ingeniería Química y de Ciencias Ambientales se ponen a disposición del gobierno federal y estatal para impulsar acciones conjuntas que ayuden al saneamiento del agua.

Te recomendamos:Plaga de moscos afecta a juntas auxiliares y colonias cercanas a la presa de Valsequillo y ríos

Temas

Más noticias

Degrada Fitch a “bonos basura” papeles de CIBanco, Intercam y Vector; deja de calificarlos

Jessika Becerra Ciudad de México. Fitch Ratings dejará de calificar a los bancos mexicanos que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló por la presunta...

Diego Prieto llega a la Unidad Estratégica de Culturas Vivas; Joel Vázquez al INAH

Ángel Vargas Ciudad de México. El antropólogo social Joel Omar Vázquez Herrera fue nombrado la tarde de este miércoles nuevo director del Instituto Nacional de Antropología...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Ternium extrae 66% del agua de Xoxtla, más de la mitad de la zona industrial de Huejotzingo: Conagua

Las empresas Ternium México S.A. de C.V. y Concesiones Integrales actualmente explotan poco más de 89 por ciento de las aguas subterráneas de Xoxtla,...

Retornar a prácticas ancestrales, como melgas y metepantles, recomienda Conagua para la retención de humedad y evitar la impermeabilización del suelo

Pedro Misael Albornoz Góngora, director local de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), recomendó a productores del estado retornar a prácticas ancestrales, como la...

Nueva movilización de pobladores de Chilac contra invernaderos de Colorado Ecoterra

Pobladores de San Gabriel Chilac, pertenecientes a los 52 ramales del Comité Central del Agua, realizaron una nueva movilización en Tehuacán para exigir la...

Más noticias

En la UAP estudian pápalo y pipicha para hacer frente al crecimiento de cepas patógenas

Uno de los principales problemas de salud en el mundo es la resistencia de los microorganismos a los medicamentos. Por ello, es necesario buscar...

Se fabrican en la BUAP nanofibras para remover metales pesados en agua

Para atender problemas urgentes en materia de salud pública, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), así como de otras...

Laboratorio de Química Inorgánica del ICUAP, lugar 5 en producción de materiales magnéticos

Entre los cinco mejores grupos de investigación de Latinoamérica en el desarrollo de materiales magnéticos, componentes básicos empleados en la fabricación de dispositivos...