Martes, marzo 25, 2025

El PRI y el nacionalismo revolucionario

La crisis general del capitalismo, que va 1929 a 1932, por supuesto alteró la vida y el mapa político de México. En política, un poco antes del estallido de la crisis, el 17 de julio de 1928, siendo presidente electo muere asesinado Álvaro Obregón y nombrado interino Emilio Portes Gil; como efecto de la crisis, en septiembre de 1932, Pascual Ortiz Rubio (primer candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario), renuncia a la Presidencia de la República, siendo sustituido para concluir el periodo gubernamental, por aquel entonces de cuatro años, por el general Abelardo L. Rodríguez, propuesto e impuesto por Plutarco Elías Calles, como en su momento lo había sido el propio Ortiz Rubio y su antecesor, Emilio Portes Gil.

La inestabilidad política, expresada en los cambios del titular del Ejecutivo, pudieron haber provocado una crisis política de mayor envergadura, sin embargo, apenas si ocasionaron algunos problemas menores, en tanto la fracción encabezada por Plutarco  Elías Calles se había apoderado del poder central consolidado su hegemonía con la creación, en marzo de 1929, del Partido Nacional Revolucionario (PNR), concebido y construido con el fin de superar pacíficamente las diferencias, que el ejercicio del poder suscitaban entre las múltiples fracciones revolucionarias que se mantenían armadas, sobre todo con la idea de resolver los conflictos que ocasionaba la sucesión presidencial.

También puedes leer: Día Internacional de la Conservación del Suelo

El PNR nació a principios de marzo de 1929, “como un amplio frente de todos los `revolucionarios’, agrupando a 148 partidos de 28 entidades de la República” (Luis Garrido, El partido de la revolución institucionada,1982: 92); de acuerdo con Octavio Paz (El ogro filantrópico, 1979: 118): “El PRI nació de una necesidad: asegurar la continuidad del régimen post revolucionario, amenazado por las querellas entre los jefes militares sobrevivientes de las guerras y trastornos que sucedieron al derrocamiento de Porfirio Díaz”.

Pero si bien estos eran los objetivos más o menos explícitos, había otros implícitos como el hecho de que la corriente conservadora, encabezada por el “Jefe Máximo de la Revolución”, Plutarco Elías Calles, contaba con someter a sus intereses al Ejecutivo; Sin duda, concluye Luis Garrido, “El objetivo más inmediato que Calles persiguió al constituir el PNR, fue el de someter a los principales dirigentes políticos tanto militares como civiles a la autoridad central […] El nuevo partido fue desde su fundación el centro formal de negociación de los principales dirigentes políticos mexicanos.”

En términos del ejercicio del poder de manera centralizada, la creación del PNR no tenía el propósito destruir ni el caudillismo y, mucho menos, el caciquismo puesto que ambos le seguían siendo funcionales al Jefe Máximo en sus aviesos fines de dominación política en todo el territorio nacional, aunque sí se limitó su autonomía estrictamente a los asuntos regionales que, desde entonces, se les dejó manejar con cierto grado de autonomía, aunque con el sobreentendido de no inmiscuirse en los asuntos del centro.

En buena medida esta forma de gobernar dividiendo el poder, muy semejante por cierto a la que siguió el dictador Porfirio Díaz, es parte de las posibles explicaciones de la prolongada supervivencia del régimen priísta y de los diversos cacicazgos creados a partir de la revolución misma con sus generales y caudillos, como es el caso de los Ávila Camacho en Puebla, el de Tomás Garrido Canabal en Tabasco, Gonzalo N. Santos en San Luis Potosí, entre otros.

Así, utilizando al PNR para imponer su hegemonía, los “gobiernos emanados de la Revolución” siguieron la estrategia porfirista de mantener el equilibrio entre los sectores políticos dominantes regionalmente, encabezados por caudillos y caciques de influencia y poder local, con las fuerzas hegemónicas a nivel nacional, representadas por el Ejecutivo de la República.

Ese PNR, que nació y fue un significativo aparato del gobierno para mantener por siete décadas la hegemonía del nacionalismo revolucionario, hoy se encuentra en terapia intensiva y es difícil que sobreviva a la ambición de Alito.

Te podría interesar: Algo para no olvidar…

Temas

Más noticias

Algunas personas quieren dañar con notas sobre cosas que no existen en materia delictiva, asevera Cuéllar; afectan al turismo, indica

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros aseveró que hay algunas personas "que quieren hacer daño" al publicar notas informativas sobre "cosas que no existen" en...

Los C2 municipales mejoran capacidad de respuesta en emergencias en 20 por ciento

Gracias a la operación de 30 Centros de Control y Comando Municipales (C2), en Tlaxcala se mejoró en un 20 por ciento la capacidad...

Últimas

Últimas

Relacionadas

La aristocracia del dinero

En el capitalismo no es extraña, sino esencial, la concentración del capital y la riqueza, incluso, se puede decir también que el proceso económico...

Santiago Taboada

El candidato panista a la Ciudad de México, Santiago Taboada,  quien es parte del Cartel Inmobiliario de la Benito Juárez- aunque también hay otro...

Más noticias

Algunas personas quieren dañar con notas sobre cosas que no existen en materia delictiva, asevera Cuéllar; afectan al turismo, indica

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros aseveró que hay algunas personas "que quieren hacer daño" al publicar notas informativas sobre "cosas que no existen" en...

Los C2 municipales mejoran capacidad de respuesta en emergencias en 20 por ciento

Gracias a la operación de 30 Centros de Control y Comando Municipales (C2), en Tlaxcala se mejoró en un 20 por ciento la capacidad...

Cuartos con baño mejoran calidad de vida de personas con enfermedades renales

El titular de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda (SOTyV), David Guerrero Tapia, en representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, entregó de...