El compositor Axel Retif (Puebla, 1992) alista el estreno mundial de La Batalla de Puebla, obra sinfónica que refiere a la batalla del 5 de mayo de 1862 en la que el ejército francés fue derrotado por las fuerzas mexicanas en los fuertes de Loreto y Guadalupe.
“Es una representación sónica de la batalla”, afirma el músico durante una breve entrevista previa al concierto que será el próximo 3 de mayo en Museo San Pedro de Arte, con la interpretación de la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), dirigida por David Hernández Breton.
Desde Albuquerque, ciudad en la que radica pues cursa sus estudios de grado en Teoría y Composición Musical en la Universidad de Nuevo México, señala que la obra se gestó hace tiempo, a partir de que la propia OSEP interpretó otra de sus piezas titulada Noches negras.
En ese sentido, Axel Retif indica que “cuando se compone para orquesta hay que pensarla como si fuera un solo instrumento, un gigante, que puede dar muchas posibilidades de colores”.
Puedes ver:Devela Céspedes en el Senado la leyenda en letras de oro a “los tres Juanes de la Sierra Norte”
Continúa que en el caso de La Batalla de Puebla la forma en que abordó la composición no es algo convencional con melodías o ritmos regulares, sino que utilizó a la orquesta y los colores que de ella se desprenden.
“Es como una representación sónica de la batalla, no es nada regular sino caótica”, asevera el compositor y productor cuya música se caracteriza por ser eléctrica, dinámica y áspera, creando mundos sonoros a partir de una sola idea que se despliega con una temporalidad orgánica, que es al mismo tiempo paciente y explosiva.
Retif menciona que con una investigación y un proceso creativo previo para empaparse del contexto histórico en el que sucedió la batalla, entre ellas la revisión de filmes contemporáneos como La batalla de Puebla de Rafael Lara, compuso esta pieza que se integra de cuatro secciones, cada una narrando una fase diferente de la batalla.
“La primera sección introduce el comienzo del conflicto, marcado por una intensidad y un ímpetu bélico. Le sigue una sección tranquila que ofrece un respiro, representando el momento en que las fuerzas se repliegan, introduciendo una atmósfera más sosegada y contemplativa.
“La tercera sección retrata el regreso al combate, esta vez con los franceses empezando a flaquear bajo la presión del contraataque. En un giro dramático, Porfirio Díaz y su caballería entran en escena, decidiendo el curso de la batalla con una carga devastadora que despeja el campo de enemigos. La sección final celebra la victoria heroica, pero no sin plantear una reflexión crítica sobre el elevado costo humano y moral del triunfo”, refiere.
Axel Retif, quien ha sido beneficiario del Programa Estímulos a la Innovación del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla en 2020, el Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico del gobierno estatal en 2019 y 2021, y de Fomento de las Músicas Iberoamericanas 2020-2021 de Ibermúsicas menciona que su mensaje con esta composición es hacer una representación sónica de la batalla, la cual a la fecha es estandarte de valores como la fraternidad.
De paso, el autor de dos álbumes monográficos llamados Sincronías (2021) y House of Flies (2022), además de un álbum colectivo llamado Ecos de Viaje, considera que como compositor poblano es gratificante tener la oportunidad tanto de hacer esta pieza como lograr que la interprete una orquesta como la OSEP.
Tal vez te interesa:La batalla del 5 de mayo en Puebla forjó al “gran pueblo latino” en EEUU: David Hayes
Destaca que además de sus estudios de grado que realiza en Nuevo México con José Luis Hurtado, el músico es actualmente miembro del laboratorio de composición y creación Lacremus, al lado de Julio Estrada. Además de su carrera como compositor, es director y editor del sello Tagma Records y director artístico de Methexis, proyectos desempeñan un papel esencial en la producción y promoción de la música contemporánea.