La apropiación del excedente y la depredación de la conciencia…
Por PP
Mientras subsistieron las estructuras feudales ya con el capitalismo en pleno desarrollo, la participación en la apropiación del excedente permaneció restringida. No fue sino hacia finales del siglo XIX que el capitalismo comenzó a “democratizarse”1. Esta democratización es por una parte el resultado del afán de participar en el excedente y la convicción del trabajador industrioso y sagaz que requiere de la colaboración de otros para realizar su labor de manera más eficiente, labor en la que poco a poco se retira de la producción para ir a la supervisión y luego a la administración y finalmente se dedica solamente a hacer negocios. Por otra parte los pequeños capitalistas son un subproducto de la concentración y centralización del capital. En la medida en que los monopolios se consolidaban necesitaron de la participación abundante de pequeños y medianos empresarios , cuya función -entonces y ahora- ha sido la de extraer grandes masas de plusvalía para evitar el descenso de la cuota de ganancia.2
El surgimiento de los pequeños capitalistas trajo consigo el crecimiento del número de asalariados y al mismo tiempo el éxito de algunas pimessirvió de incentivo para que otros se lanzaran a la aventura empresarial hasta que la llegada inapelable de la siguiente crisis enviaba a muchos de regreso a las filas del proletariado.
El siguiente ciclo, con la reanimación de la economía se resucitaba también las ambiciones y los sueños de enriquecimiento de otros pequeños capitalistas que se lanzaban en la persecución del excedente hasta la llegada de la crisis y la nueva reanudación del ciclo. Por este camino se amplió la “base” capitalista y se creó el caldo de cultivo -la concentración, la centralización – para que entre los capitalistas sobrevivientes de la crisis empezaran a consolidarse los monopolios. Cada monopolio requería a su turno de pequeños capitales como proveedores de insumos y de bienes de consumo para sus trabajadores lo que llevó la transformación completa de la sociedad en la que resultaba evidente qué, entre más lejos se estaba del trabajo productivo el ingreso era mayor y, por lo tanto, la capacidad de apropiarse del excedente aumentaba.
Las luchas proletarias fueron conquistando terreno y con ello incrementaron su participación en el producto social, mejoraron la distribución, lo que se tradujo en un mayor consumo de los trabajadores, un incremento del mercado y por lo mismo una ampliación de la producción. Pero por otra parte estas luchas aceleraban la reducción del número de trabajadores por unidad de producción con nuevas tecnologías y nueva maquinaria, de tal manera que se abarataban los bienes y se incrementaba el consumo obrero. Es decir que los sectores obreros privilegiados de los países centrales, sobre todo ya en el sigloXX, comenzaron a disfrutar también, en cierta medida, del excedente, tanto el producido por ellos mismos, como el extraído por el imperialismo de los países subdesarrollados. Así se formó un estrato que Engels llamó “la aristocracia obrera”.
Los partidos tradicionales de los trabajadores en tanto que “estructuras orgánicas” de la “democracia al uso”y del Estado, abandonaron los principios en que se originaron[i] y envueltos en el “nacionalismo” establecieron bases para una estrecha colaboración con su burguesía. Por su parte los sindicatos dedicaron su mejor esfuerzo a la defensa y ampliación de su participación en el excedente.
A lo anterior hay que añadir que los medios de comunicación han jugado un papel determinante en el oscurecimiento de la conciencia y en el avivamiento de la sed de consumo, de tal suerte que la gran mayoría de la sociedad se encuentra envuelta en un círculo perverso que la arrastra “como la droga” a consumir más y con ello a realizar mayores masas de ganancia para los monopolios que permanentemente se involucran en la creación de nuevos productos y nuevas tecnologías de mercado y estrategias publicitarias para agudizar la sed de cosumo, de apropiación del excedente.
El crédito, la compra a plazos o el endeudamiento con la tarjeta, encadena a los trabajadores y debilita su capacidad de lucha, lo que es aprovechado por los “líderes” para aceptar las propuestas de la patronal sin chistar.
Sin embargo, estas conquistas y el incremento de la participación en el excedente, son reclamadas por la burguesía. Sobre todo después de la reciente crisis, en muchas partes del mundo capitalista se ha desatado un ataque violento por la reducción legal de la parte del salario real que cubren las pensiones de retiro y la seguridad en el empleo entre otras ventajas.
Ahora más que nunca se hace necesario reflexionar sobre el estado de cosas, La conciencia, tanto en los partidos como los sindicatos, ha sido depredada, destruida, convertida en servidumbre por el afán consumista. Los políticos se han convertido ellos mismos en mercancía que se vende para asegurar su propia capacidad de consumo. Otro tanto sucede con la “justicia” y los juzgadores, diputados, senadores, líderes sindicales, funcionarios de toda laya: todo se compra todo se vende. El mercado de fierros viejos y baratijas de Neza o el de la Milla se quedan cortos frente a la plaza en que se ofrecen, viles baratijas, la justicia, la politica y muchos líderes sindicales.
1Esto es también el resultado del avance del capital, que al apoderarse de nuevas zonas del globo destruye tanto las formas tradicionales de producción como las relaciones sociales existentes.
2Las condiciones de la producción de plusvalía no son las mismas que las de su realización. Esta se realiza a través de la forma de ganancia, cuya cuota depende del volumen y de la composición orgánica es decir la proporción de trabajo vivo sobre el trabajo muerto, pretérito: C/v= CO.