Sábado, enero 18, 2025

Efraín Castro: en Puebla, lo importante no es modernizar, sino conservar el patrimonio

El investigador consideró que es testimonio de una historia que no hay que borrar

Para el médico de formaciónhistoriadorantropólogo y cronista Efraín Castro Morales en una ciudad como Puebla lo importante es conservar su patrimonio y no modernizarlo, pues éste es testimonio de una historia que no hay que borrar, pues es lo único que va a quedar por encima de las cosas y el paso de los hombres.

Al participar en el conversatorio Puebla a 37 años de su inscripción en la lista del patrimonio mundial: reflexiones y perspectivas hacia el V centenario de la fundación de la ciudad de Puebla organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la UAP, señaló que es claro que el arte y la cultura son testimonios del paso de las sociedades.

“El patrimonio se cuida no por su belleza, sino por costumbres; desgraciadamente por influencia estadounidense ahora se ha comerciado con todo”, lamentó y puso como ejemplo que, actualmente, las calles de la Ciudad de México tienen una “brutal comercialización” que hace perder la belleza patrimonial que resguardan.

En ese sentido, advirtió que Puebla “va para allá”, por lo que lo importante es conservar el patrimonio y no modernizarlo, pues es testimonio de una historia que no hay que borrar, pues es lo único que va a quedar de todo.

“La modernización es lo que acaba, nadie piensa que eso es efímero, que solo queda el testimonio y lo demás se va. Una de las cosas que no piensan los gobernantes, religiosos y la sociedad, es que el tiempo pasa y lo que queda es lo bueno o lo malo. Lo que queda es el testimonio, lo conservado. Esa es la importancia de los monumentos para la historia”, afirmó el estudioso de la historia de esta ciudad.

Sin dudar, Efraín Castro afirmó que el problema “de la modernidad es que atonta”, siendo un ejemplo clave los libros que son mejor conservarlos físicamente, como testimonios sociales y de lo importante que es la educación.

Puebla, una urbe difícil de estudiar por la gran cantidad de información

Quien fuera secretario de Cultura en la entidad consideró que es difícil hablar de Puebla por su amplitud, pues desde el siglo XVI se fue creando de una forma diferente que ha cambiado a través del tiempo por dinámicas en la política, la sociedad y la economía, transformándose “en una enorme y magnifica ciudad”.

En ese sentido, sostuvo que Puebla estuvo “peleando siempre con la Ciudad de México”, no obstante por su situación geográfica pudo crearse, fundarse y convertirse en una de las urbes más importantes.

Al recordar que Puebla era una ciudad que llegaba de costa a costa, y se redujo por cambios políticos y religiosos, dijo además que la historia de esta ciudad ha estado vinculada a los cambios en la sociedad, de la cual se concibe su influencia española, cuando no se trata de influencia sino de que lo español es una parte de la identidad lo mismo que ocurrió con otras raíces, como la indígena y la de origen africano.

La historia de Puebla, continuó Castro Morales, ha sido difícil de estudiar por la gran cantidad de información documental que se guarda en Puebla y en la Ciudad de México e incluso en Estados Unidos. Incluso, notó que ha habido un cambio también en estudiar esa misma historia, pues los investigadores “refritean” pero no investigan, cuando su labor es entrar a los archivos, a las fuentes primarias de investigación.

En ese sentido, recordó que como estudiante de medicina le pidieron que investigara documentos sobre la creación de los estudios de su disciplina, siendo esa la primera vez que fue y localizó documentos antiguos y originales. “Conocí la Biblioteca Palafoxiana que era una ruina, de la que decían era ´una bola de libros de curas´, en la que había solo dos trabajadores, el director y un ayudante, y era un problema para consultar, pues se tenía que subir una escalera cubierta de polvo. Otra sorpresa fue el Archivo Municipal, con los que llamaban los ´libros viejos´ que estaban en la parte de atrás que incluso se iban a mandar a otro países, pues era el criterio de esa época”.

Esa entrada a los archivos, contó, le hizo sentir “pavor” por su formación como México, pues siendo estudiante le decían los doctores que consultara a 40 enfermos, dándoles aspirina y luego de alta. “Al ver que eso era terrible y ver, desde un alto edificio, cómo era Puebla pensé que estaba perdiendo la vida. Renuncié, pedí mis papeles y me fui a Europa, comencé a pensar diferente y aprendí a decidir lo que quería, lo que me gustaba”.

El fundador de la colección Biblioteca Mexicana recordó que al regresar comenzó a trabajar como maestro en la universidad, a la par de que estudió antropología, introduciéndose a los archivos en Ciudad de México y su Catedral. “Fue pasmoso conocer aquella otra parte. Aquí en Puebla consultar el Archivo de Catedral fue más fácil, pues sus encargados eran cultos y les encantaba la historia. Me abrieron el archivo, eran los años 4 del siglo anterior y fue pasmoso también conocer ese archivo”.

Continuó que conoció al primer director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con quien recorrió algunos lugares y lo nombró delegado en Puebla y Tlaxcala y parte de Veracruz, que le llevó a recorrer primero esta ciudad, para luego entrar poco a poco a los pueblos de alrededor y  ver no solo las construcciones virreinales sino la arqueología, haciendo ese mismo ejercicio en Tlaxcala y luego Veracruz.

“En el INAH solo había un coche viejo, una secretaria y un chofer, eso era todo el instituto. No importó porque podíamos recorrer el territorio y fue extraordinario, comencé a ubicar documentos de archivo de Catedral y del Archivo Municipal. Empezaron los primeros descubrimientos”, recordó entusiasmado.

De paso, rememoró la petición que le hizo la dirección del INAH para que escribiera un artículo sobre el Palacio Nacional, que lo hizo viajar a España para, durante tres meses, estudiar el Archivo de Indias. “Sigo pensando regresar pues allá en España está todo el material”, afirmó convencido.

Te puede interesar: Con la Cantata tradicional ofrece el colectivo Héctor Azar el retrato de una página de la historia de Atlixco

Temas

Más noticias

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Vistos desde la altura, la revista Alquimia muestra ciudades y paisajes tangibles

El número 80 de la revista Alquimia reflexiona sobre la fotografía aérea que presenta a las ciudades y a los paisajes como algo tangible, reflejado en...

¿Cuál es la relación entre Atlixco y el Popocatépetl?, según el antropólogo del INAH Miguel Jaén

Atlixco. Miguel Jaén Medina, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), destacó un hecho considerado fascinante:  Aunque el Popocatépetl es percibido como una...

San Roque, de hospital novohispano a centro cultural para “todas las expresiones”

Este año Puebla sumó un nuevo centro cultural. Se trata del Centro cultural San Roque, que dejó a un lado el proyecto de ser...

Más noticias

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...

Recorte presupuestal en obra pública no afectará proyectos en Tlaxcala: Diego Corona

El titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean señaló que no afectará el avance de los proyectos prioritarios ni las metas...

Homenajearán a Ángel García Cook, arqueólogo clave en los 30 años de historia de Cantona

Ángel García Cook, arqueólogo reconocido por su trabajo en la región de Tehuacán-Cuicatlán que desarrolló desde sus inicios en campo, en 1961, así como en la...