Sábado, enero 25, 2025

Educación Indígena en cifras

Cartas a Gracia

El Boletín 16. Estudian en el Conalep más de 5 mil alumnas y alumnos de pueblos originarios del país: SEP, publicado el 18 de octubre de 2024, permitiría realizar una búsqueda de información al respecto y ponerla a consideración de las y los lectores de las Cartas a Gracia. La nota precisaría que 5 600 de sus alumnos provendrían “de los estados de Chiapas, Estado de México; Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, y Yucatán”. Tal parecería, que el enfoque de Colegio Nacional de Educación Profesional en la materia no sería flor de un día. En 2018 habría elaborado un estudio, publicado en la web al que denominaría “Análisis del Censo de Alumnos de Origen Indígena 2018”; año en el que cursarían el bachillerato bivalente “un total de 8,664 alumnos de origen indígena en el semestre 2.1718; de ellos, el 47.33% son mujeres y 52.67% son hombres”. Número de alumnos que comparados con los de este año evidenciarían un decremento de un 54.47% en poco más de 6 años. No obstante y a pesar de que otras publicaciones abordarían el tema, los pueblos originarios estarían ausentes de las cifras y porcentajes publicados por los prontuarios Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional y Primeras Cifras del Sistema Educativo Nacional (Dirección de Planeación; SEP).

La carencia de cifras y porcentajes mencionado sería suplida –parcialmente– por la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe; área de la Secretaría de Educación Pública, que pondría a disposición de lectoras y lectores el Prontuario Estadístico de la Educación Indígena Nacional 2021–2022. Para el ciclo escolar en comento, asistirían a las escuela1as “indígenas” 1 238 272 (7.02%)niños procedentes de los pueblos originarios de una matrícula nacional de 17 618 027 reportados al Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2021-212 2. De ellas y ellos 611 388, el 49.37% son mujeres y 626 884, el 50.62% hombres, porcentaje que se mantendrían en los 3 niveles: 43 275, el 3.49% del total estarían inscritos en inicial indígena; 404 583, el 32.67% cursarían preescolar indígena; y 790 414, el 63.83% primaria indígena. Su plantilla estaría conformada por 59 194 docentes: 2 356 (3.93%) en inicial; 19 561 (33.04%) en preescolar y 37 277 en primaria (62.97%); instancias que contarían en promedio, con 55.88 educandos por plantel y 2.67 docentes por escuela.

El cuadro Educación Indígena Nacional, cifras, organización. Tipo de organización 2021-2022. Organización Docente señalaría que 2 750 (12.41%) de las 22 158 escuelas serían unitarias; 2 488 (11.22%) bidocente; 1 528 (6.89%) tridocente; 651 (2.93%) tetradocente; 522 (2.35%) pentadocente; y, finalmente, 2 632 (11.87%) contarían con “6 ó + docentes”. La gráfica Personal en centros indígenas preescolar nacional reconocería la existencia de 744 administrativos, 3.35% del total; 605 (2.73%) promotores; 10 429 (53.31%/49%) docentes; 1 152  (5.88%) directivo sin grupo y, 8 527 (43.59%) directico con grupo [los porcentajes sumados difieren del 100%]. La gráfica Personal en centros indígenas primaria nacional evidenciaría la existencia de 2 032 (5.45%) administrativos; 605 (1.62%) promotores; 27 261 (73.31%) docentes; 2 185 (5.86%)  directivos sin grupo y 7 624 (20.45%) directivos con grupo.

También puedes leer: Lineamientos para la elaboración de políticas públicas

Las gráficas Educación indígena, cifras indicadores nacional, mostrarían que los índices de Abandono escolar primaria. Eficiencia terminal primaria. Reprobación primaria serían mejores a sus correspondientes nacionales. Mientras que el primer caso [de acuerdo a la información proporcionada] el abandono escolar nacional se ubicaría en un 0.5%, el de indígena lo haría en un 0.1%, en tanto que la eficiencia terminal en promedio nacional se establecería en 96.7%, la de indígena estaría dos décimas arriba (96.9%). Por su parte mientras que la reprobación primaria nacional se ubicaría en un 0.5%, la de indígena se establecería en un 0.2%. Las gráficas Educación Secundaria Nacional. Cifras de alumnos indígenas en secundarias arrojarían la existencia de 282 873 alumnos, de los que 135 800 (48%) serían mujeres y 144 073 (50.93%) hombres; y quienes, en conjunto,  representarían el 4.48% del total nacional (6 305 013) registrado en el prontuario del ciclo escolar 2021-2022. Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Yucatán y Veracruz serían las entidades con mayor inscripción de alumnos indígenas; matrícula que representarían, respectivamente y por orden de aparición, un Chiapas (73 867/292 353) 25.26%; Oaxaca (44 817/337 035) 13.29%; Guerrero (28 545/184 425) 15.47%; Hidalgo (17 653/169 176) 10.43%, San Luis Potosí (14 248/142 883) 9.97%; Yucatán (10 273/109 520) 9.38%y Veracruz (27 351/364 576) 7.5%, del total estatal.

Las gráficas Nacional educación inicial indígena mostrarían la matrícula mencionada anteriormente Gracia, y la desagregarían por sexo: 21 776 (50.32%) hombres y 21 499 (49.76%) mujeres, quienes estarían organizados en 1 959 centros (22 niños por centro) y en 2 884 grupos (14.65 niños por grupo), acompañados por 45 178 “padres”. Los espacios educativos en educación inicial indígena con los que contaría este nivel, se dividirían en: 1 070 (52.99%) espacios educativos aula; 122 (6.04%) espacios educativos comisaría; 226 (11.19%) espacios educativos casa particular; 32 (1.58%) espacios educativos casa de cultura; 111 (5.49%) espacios educativos patio y finalmente 458 (22.68) espacios educativos “otros”.

Los indicadores abordados, Gracia, evidenciarían la existencia de una asignatura pendiente con los pueblos originarios. Las cifras y los porcentajes no requieren interpretación; hablan por sí mismos. La divulgación parcial y/o total de los disponibles, abonaría a favor de la mejora cualitativa y cuantitativa del servicio que les otorga el Estado Mexicano que permitiera romper con el adagio: origen es destino.

Te podría interesar: Educación Indígena en cifras

Temas

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Pieles sagradas

El año pasado, a finales de noviembre, participé en el “Encuentro de Códices del pasado y del presente. Libros pintados y pieles sagradas”, en...

Educación indígena en cifras (III)

Cartas a Gracia El cuadro Principales cifras primaria indígena nacional confirmaría los datos que se divulgarían con anterioridad  y te compartiera hace dos cartas, Gracia. La matrícula del...

Educación indígena en cifras (II)

Cartas a Gracia. Las gráficas Principales cifras preescolar indígena nacional Gracia, abundarían en la información previa de este indicador. La matrícula de preescolar indígena ascendería...

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...