Sábado, enero 25, 2025

Educación indígena en cifras (II)

Cartas a Gracia.

Las gráficas Principales cifras preescolar indígena nacional Gracia, abundarían en la información previa de este indicador. La matrícula de preescolar indígena ascendería a 404 583, el 32.67% del total y reportado en el Prontuario Estadístico de la Educación Indígena Nacional 2021-2022; estaría integrada por 200 057 (49.45%) mujeres y por 204 526 (50.55%) hombres. De ellas y ellos, 2 889 (14%) -según la gráfica- cursarían el primer grado; 3 753 (19%) estarían inscritos en segundo grado; 5 646 (28%), estudiarían en tercer grado y, caso curioso, 7 931 (39%) cursarían “+ de un grado”. El cuadro Principales cifras de preescolar indígena por entidad; matrícula preescolar por entidad, mostraría grosso modo que 98 196 (23.28%) casi 1 de 4 niños indígenas” radicaría en Chiapas y otro tanto –sumados- entre Oaxaca, entidad en la que 67 860 (23.28%) cursarían ese nivel, y Puebla, estado en el que asistirían a la escuela 45 201 (11.17%). Estas 3 entidades concentrarían a 211 257, 1 de cada 2 escolapios de este nivel. Coincidentemente, el indicador Centros preescolar por entidad ubicaría a Chiapas (2 024) y Oaxaca (1 835), seguidos por Veracruz (1 215) y Puebla (947) como las entidades que contarían con un mayor número a diferencia de Guanajuato; localidad que contaría solo con 3, quienes atenderían a 320 alumnas y alumnos.

El cuadro Educación preescolar indígena nacional. Preescolar Indígena: Lengua de los alumnos, presentaría varías características interesantes; entre ellas, la lista de las entidades en las que se presta ese servicio (Baja California; Campeche; Chiapas; Chihuahua; Durango; Guanajuato; Guerrero; Hidalgo; Jalisco; México; Michoacán; Morelos; Nayarit; Oaxaca; Puebla; Querétaro; Quintana Roo; San Luis Potosí; Sinaloa; Sonora; Tabasco; Veracruz y Yucatán), 24 nombres de entidades de 32; el listado “glosario 911” de las lenguas que hablan niñas y niños de preescolar en cada entidad; la matrícula por estado de pequeñas y pequeños que la hablan; y finalmente, el “porcentaje de la matrícula de preescolar indígena nacional que representa” por estado y lengua materna. Baja California, Oaxaca y Veracruz serían las entidades que reportarían el habla de más lenguas originaria: 26, 24 y 19 respectivamente; en la citada en primer término se hablarían: “kumiai III familia cochimí-yumana; español; cucapá III familia cochimí-yumana; paipai III familia cochimí-yumana; mixteco v familia oto-mangue; mazahua V familia oto-mangue; náhuatl II familia yuto-nahua; zapoteco v familia oto-mangue; triqui VI familia oto-mangue; tlapaneco v familia oto-mangue; otras lenguas; chatino V familia oto-mangue; mixe IX familia mixe-zoque; maya VI familia maya; tsotsil VI familia maya; chinanteco V familia oto-mangue; amuzgo V familia oto-mangue; mazateco v familia oto-mangue; mazateco V familia oto-mangue; tarasco VIII familia tarasca; tseltal VI familia maya; cora II familia yuto-nahua; tarahumara II familia yuto-nahua; kiliwa III familia cochimí-yumana; ch’ol vi familia maya y por último, otomí V familia oto-mangue”; diversidad de lenguas –aunque las no registradas podrían ser más de 40- como consecuencia de la gran migración interna de entidades como Oaxaca y la península de Yucatán.

También puedes leer: Educación Indígena en cifras

Las lenguas que hablarían niñas y niños de preescolar indígena en Oaxaca, se vincularían presuntamente con el asentamiento de pueblos originarios, entre los que mencionan: “mixe IX familia mixe-zoque; español; zapoteco v familia oto-mangue; chinanteco v familia oto-mangue; cuicateco v familia oto-mangue; mixteco V familia oto-mangue; mixteco V familia oto-mangue; mazateco v familia oto-mangue; otras; lenguas náhuatl II familia yuto-nahua y finalmente chontal de oaxaca X familia chontal de Oaxaca” (págs. 16, 17).

Uno de los indicadores del cuadro Preescolar indígena: Lengua de la clase evidenciaría la discordancia que existiría entre la lengua que hablarían niñas y niños de preescolar indígena (tomado del cuadro anterior) y la lengua que se utilizaría como “lengua de la clase. El ejemplo de Baja California quedaría más que pintado; mientras que niñas y niños que cursan el preescolar indígena hablan 26 lenguas diferentes, solo 6 se usarían de manera corriente para impartir clase: cucapá III familia cochimí-yumana; kumiai III familia cochimí-yumana; mixe IX familia mixe-zoque; mixteco v familia oto-mangue; paipai III familia cochimí-yumana; tarasco VIII familia tarasca y triqui VI familia oto-mangue. No obstante, las lenguas originarías de esa zona son Kiiwa, Cucapá, Paipai, Kumiai y  Kuahl. El cuadro Preescolar indígena: Lengua de los docentes abundaría en las discordancias; habría más docentes que centros en los que se utilizaría como lengua de clase, pero muchos menos que las lenguas que hablarían niñas y niños de preescolar indígena. El cuadro adicionaría la columna “docentes hablantes de lengua” que seguiría al “listado glosario 911” a saber: cucapá iii familia cochimí-yumana 1 docente; kumiai III familia cochimí-yumana 3 docentes; mayo II familia yuto-nahua 3 docentes; paipai III familia cochimí-yumana 5 docentes; mixteco V familia oto-mangue 110 docentes; náhuatl II familia yuto-nahua 13 docentes; zapoteco V familia oto-mangue 3 docentes; triqui VI familia oto-mangue 5 docentes; tarasco VIII familia tarasca 2 docentes; tsotsil VI familia maya 1 docente. Cifras y porcentajes son amores y no buenas razones, Gracia.

Te podría interesar: Lineamientos para la elaboración de políticas públicas

Temas

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Pieles sagradas

El año pasado, a finales de noviembre, participé en el “Encuentro de Códices del pasado y del presente. Libros pintados y pieles sagradas”, en...

Diversidad en riesgo

En el número más reciente de la Gaceta de la UNAM, en el reportaje de la portada, “Diversidad lingüística mexicana, en peligro de desaparecer”,...

Educación indígena en cifras (III)

Cartas a Gracia El cuadro Principales cifras primaria indígena nacional confirmaría los datos que se divulgarían con anterioridad  y te compartiera hace dos cartas, Gracia. La matrícula del...

Más noticias

Invitan a la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025 el próximo 2 de febrero

Con la intención de enaltecer las tradiciones culinarias, la Asociación Civil y Cultural Xicohtzinco Sí Existe anunció la Primera Expo Tamal y Atole Xicohtzinco 2025, a celebrarse...

César Huerta debuta con gol en el Anderlecht

César Huerta debutó este domingo 19 de enero del 2025 con el Anderlecht en el partido ante KV Kortrijk de la Jornada 22 de la Belgian Pro League y lo hizo...

Ayuntamiento de Huamantla invita a participar en nuevo curso de globoflexia que imparte Icatlax

La Coordinación de Juventud de Huamantla, en colaboración con el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala (Icatlax), invita a todos...