1.1 por ciento crecerá en 2025 la economía del estado de Puebla, según el pronóstico de BBVA, plasmado en el documento “Situación Sectorial Regional México 25S1”.
Será menor al incremento estimado para 2024, de 1.5 puntos porcentuales, de acuerdo a las proyecciones del banco, aunque ligeramente superior al crecimiento nacional de 1 por ciento previsto para 2025.
Para este año, se calcula que Puebla alcanzará en Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de 874.4 mil millones de pesos, superior al del año pasado, de 865.5 mil millones de pesos.
Las entidades con mayor crecimiento en el PIBE se estima que serán la CDMX, con 1.8 por ciento; Baja California Sur, con 1.5 por ciento; y Quintana Roo, con 1.4 por ciento, impulsado por sectores como el comercio mayorista y el turismo.
También puedes ver: En los últimos tres meses de 2024 Puebla tuvo un ínfimo crecimiento de 0.8% en su actividad económica, reporta el Inegi
Mientras que las que podrían disminuir, serían Campeche, con 2.3 menos, y Tabasco, con 3.4 por ciento a la baja, debido a la continua reducción en la producción petrolera y un menor gasto en obra pública que se espera para 2025.
BBVA añade que, hasta febrero de 2025, la desaceleración en el empleo afectaba en el consumo y una inversión moderada, ante la caída del gasto público, lo que impactaba en la actividad económica estatal.
Menciona que esto es consecuencia de los aranceles impuestos por Donald Trump, ya que las empresas prefieren mantener liquidez ante alguna contingencia”.
“El escenario macroeconómico apunta a un fuerte freno de la actividad económica, tanto del lado de la demanda, como del lado de la oferta. En el primer caso, ante una marcada desaceleración del consumo, dado por una generación de empleo formal privado a menor ritmo. En el segundo, la incertidumbre que se genera por la imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas, cambios políticos dentro del país, así como la presión que genera la fuerte carga de deuda pública”.
El banco considera que nuevamente serán los servicios los que aporten más a la economía mexicana durante el año 2025, particularmente servicios financieros y medios masivos.
Te podría interesar: Anuncia Armenta tres centros de distribución de calzado en Puebla en apoyo a la economía regional
Lo anterior en función de que, ante una menor generación de empleo, así como de ingresos menores, el consumo podría solicitar más financiamiento para continuar con el gasto de los hogares.
Respecto a medios masivos, la mayor demanda de servicios de telecomunicaciones estará dada ante un aumento en el uso de este servicio por la necesidad de servicios digitales.
Por otra parte, BBVA destaca al 5G (quinta generación de redes móviles) como catalizador para mejorar la competitividad de la industria, su despliegue representa una oportunidad crítica para transformar el aparato productivo y el ecosistema digital del país, aunque la cobertura solo alcanza al 54 por ciento de la población.