La doble moral e hipocresía de diputados locales de Morena, que durante las últimas dos legislaturas han tenido la mayoría en el Congreso del estado, impidieron la legislación para permitir la interrupción legal y segura del embarazo en Puebla, cuestionaron María Eugenia Ochoa, Ana Lluvia García Vilchis, así como otras integrantes de las colectivas por el Bienestar Social, Dignas y Unidas y Comunidad 24.
Al presentar la Agenda Desde y por de las Mujeres, las feministas demandaron al próximo gobierno estatal y legislatura local que legislen sobre este pendiente del Congreso del Estado, debido a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya se ha pronunciado por prohibir la despenalización del aborto.
“Es una deuda pendiente por parte de estos dos congresos. Los diputados se enfocaron a cuidar la cultura dominante que ha trabajado en contra de los derechos de las mujeres. Hay una doble moral, una hipocresía de muchos de los diputados locales”, expresaron.
Recordaron que a nivel nacional ha habido avances en materia de legislación como en la Ciudad de México, donde las mujeres libremente pueden decidir sobre su cuerpo y sobre sus derechos sexuales y reproductivos.
Afirmaron que otros pendientes de la agenda de izquierda del Congreso del estado es el respeto a la diversidad sexual y en el matrimonio igualitario.
Las feministas subrayaron que es urgente promover una armonización legislativa con las leyes nacionales y estatales tanto en lo que respecta a las leyes de prevención y erradicación de la violencia, así como en materia de desaparición de mujeres, adolescentes y niñas que incorpore la perspectiva de género y de infancia, así como el enfoque interseccional, para que las alertas de género sean efectivas y se pueda dar la coordinación en los tres niveles de gobierno.
También demandaron el acceso a la justicia y hacer efectiva la justiciabilidad y crear la cultura de equidad de género en las instituciones y la sensibilidad de las autoridades para lo que es necesario profundizar y ampliar los procesos de formación que deconstruyan los roles y estereotipos de género existentes.
Subrayaron que para enfrentar violencia vicaria que es de reciente tipificación es necesario que la población esté informada y necesitamos dar prioridad en este rubro de la violencia porque es más común de lo que a veces se visibiliza.
Asimismo, exigen contemplar la violencia a las trabajadoras domésticas que no se evidencia y es necesario analizar, prevenir y erradicar.
Proponen la ratificación de los tratados internacionales relevantes en la materia que aún no se han ratificado, modificar la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en Igualdad Laboral y no discriminación para armonizarla con las obligaciones internacionales de México en materia de derechos humanos laborales y convertirla a norma obligatoria.
Asimismo, integrar medidas específicas en las políticas de empleo para mejorar la empleabilidad de las mujeres y reducir su participación en trabajos precarios y avanzar en una seguridad social universal, para todas las personas, de manera que el acceso a la seguridad social no dependa de la relación con un trabajo formal y deje de ser un factor adicional de vulnerabilidad de las mujeres en trabajos precarios.